El imperio «La Carreta»

¡Tradición cubana de casa!

¡Tradición cubana de casa!

Como ya es tradicional desde que este blog inició su andadura, de vez en cuando aterrizamos sobre algún templo de la gastronomía mundial recogida en la novela El Tomoscopio de Mimbre. Hoy pide turno la ciudad de Miami en la que encontramos uno de esos lugares donde saciar el estómago de comida y el alma de experiencias.

Bajo el nombre de La Carreta comenzaron a florecer, en el sur del estado de Florida, unos locales de comida casera cubana que siguen haciendo las delicias de propios y turistas. Quién les iba a decir cuando en 1976 abrieron su primer establecimiento en la (3632 SW) 8th Street que su fama les llevaría a consolidar un imperio gastronómico de nueve locales que funcionan a pleno rendimiento.

La novela quiso mencionar concretamente el restaurante radicado en la localidad de Hialeah, (5350 W) 16th Ave, por encontrarse no muy lejos de uno de los mayores frontones de Jai Alai que existieron en la zona.

Les dejo, para que se relaman, una muestra de uno de los platos típicos y sabrosos del buen comer cubano: Ropavieja.

RopaVieja

La cesta-punta en El Real de San Carlos

¡La gloria es efímera!

¡Demostración de que la gloria es efímera!

Cuando desde Buenos Aires, más concretamente desde la ribera sur del Mar del Plata uno echa un vistazo a la orilla de enfrente, en un día claro, se divisa perfectamente Uruguay. Pero hasta que no coge uno el barco y gana la otra orilla, no se llega a contemplar una de las reliquias que aún queda en pie (aunque de milagro, visto su estado de conservación).

Es el Real de San Carlos radicado en Colonia del Sacramento, sobre lo que fue el primer asentamiento europeo en el Uruguay. Para que se hagan una idea, en aquel lugar se materializó en 1909 la visión un empresario argentino, Nicolás Mihanovic, al construir un complejo turístico para los adinerados de su país. El asunto cogío tal calibre que el proyecto llegó a contar con su propia central eléctrica y, como no, con un espectacular recinto para el deporte de moda en ese momento: la cesta-punta. En él se jugaron inolvidables partidos entre los mejores jugadores de la época.

Gracias a este descubrimiento, la trama de El Tomoscopio de Mimbre se dejó empapar por las vivencias de este gran país, aunque pequeño en dimensiones, hasta el punto de contruir el personaje de Grisela Berriel que tan imprescindible se volvió para la novela.

Con este delicioso vídeo puede uno hacerse una perfecta idea de lo que fue aquello.

Rafael Alberti en ETDM

rafel alberti y maría zambrano

¡Ya en Madrid hicieron buenas migas!

Sin ánimo de entrar en polémica alguna, no quiero dejar de expresar que la biografía de Rafael Alberti siempre me pareció mucho más interesante que su obra poética tomada en global.

Entonces, ¿cuál de esas vías acredita su aparición en El Tomoscopio de Mimbre? Ambas y me explico. El primero porque su obra tiene, en mi opinión, fragmentos que sí merecen la pena. Otro es porque me permitía hablar de El Puerto de Santa María, su localidad natal. Pero la razón que se erigió con mayor contundencia al escribir la novela fue la amistad que mantuvo con María Zambrano, destacando la etapa en la que coincidieron en Roma. ¡El exilio tiene estas cosas!

Entre esos fragmentos de su obra a los que tengo un especial aprecio se encuentra este poema titulado SUEÑO, que forma parte del libro MARINERO EN TIERRA y que nadie mejor que su convecino Javier Ruibal pudo musicar en un álbum de igual nombre. En este vídeo, el cantautor no tiene problemas en hacerlo a cappella.

Hotel Bolívar de Lima

Hotel Bolívar

¡Señorial establecimiento limeño!

En Lima, cuando la gente que se lo podía permitir, quería (y quiere aún) degustar el mejor Pisco Sour de la ciudad, asentía por unanimidad acerca del mejor local para ello: el Hotel Bolívar.

Pero haciendo referencia al establecimiento en cuestión, hay que reseñar que fue el primer edificio hotelero moderno de envergadura que se construyó en Lima con objeto de alojar a los invitados para las celebraciones del primer centenario de la batalla de Ayacucho en 1924.

El Tomoscopio de Mimbre, relatando las aventuras acaecidas en tierras de Perú, quiso recoger en sus páginas estas referencias tanto al Hotel Bolívar como al Pisco Sour.

¿Que qué el Pisco Sour? Un cóctel preparado con pisco (un tipo de aguardiente local a base de uva) y jugo de limón. Lo de sour tiene que ver más con la familia de cócteles que utilizan limón como parte de su receta. ¡Un auténtico lujo!

Pisco Sour

Turquía al aroma de milonga

istangulSi hay algo que ya tiene claro un lector de El Tomoscopio de Mimbre es que los estereotipos se combaten con la lectura, pero sobre todo con los viajes. Después de vivir no pocas vicisitudes en el continente americano, los vientos de la trama llevan al protagonista de la novela a tierras donde Europa y Asia se confunden: Estambul.

Primer paseo por la calle y sorpresa; resuenan los ecos de un tango en boca de Gardel. No es Buenos Aires. Continúa el son de milonga por las calles del barrio de Beyoglu pero en esta segunda parada lo curioso es que la letra no es porteña. Increíble, ¡un tango cantado en turco!

No obstante es Estambul junto con Helsinki, capital del tango allende las fronteras argentinas si se atiende a la popularidad que goza entre los habitantes del país otomano. Tradición que se remonta a los locos años veinte del siglo pasado del que esta ciudad no quedó ajena y cuyos pioneros de honor fueron la gran Seyyan Oskay y el inigualable Ibrahim Özgür. La imagen de la entrada no puede ser mejor testimonio.

La economía del Bien Común

er

¡Al paso que vamos, no nos va quedando otra!

No es la primera alusión que se hace en este blog a las prácticas, poco edificantes y devastadoras socialmente, que proliferan en la economía del mundo actual. En una entrada de hace unas semanas se hacía alusión al economista Paco Álvarez que, al margen de aportar su crítica visión sobre los males que azotan a nuestra economía (el lema de su blog es «La crisis está en los genes del modelo económico vigente») fomenta un concepto que, aunque lentamente, va arraigando en muchas cabezas pensantes y en no pocas emprendedoras.

Se trata de la conocida como Economía del Bien Común, teoría propuesta por el austríaco Christian Felber que basada en la actividad que generan tanto empresas privadas como la iniciativa individual, se diferencia de los modelos tradicionales en que las empresas adquieren conciencia de que no se trata de competir entre ellas buscando únicamente obtener el máximo beneficio económico, sino de cooperar persiguiendo el mayor bien común para la sociedad en su conjunto.

Dejo aquí este trailer de un film que se está rodando en la actualidad a este respecto:

Biarritz coge el testigo para el Mundial 2022

Con toda la incertumbre que trajo la pandemia era normal que la organización de los Campeonatos del Mundo de Pelota, previstos para Octubre de 2022, estuviera en un «ay» permanente a la vista de cómo hubo que aplazar los JJOO de Tokio 2020. ¿Ha desaparecido el COVID? No, pero al menos parece estar siendo más llevadero cada año que pasa de cara a la celebración de eventos en recinto cerrado como es el caso que nos ocupa.

Finalmente la Federación Internacional de Pelota Vasca dió el visto bueno a Biarritz para embarcarse como anfitriona de estos campeonatos y parece estar todo a punto para que el próximo 23 de Octubre  se inaugure una semana grande para la pelota. La cesta-punta, disciplina estrella de los mundiales, viene este año precedida de un resurgimiento en Euskadi con muchos más festivales, siendo un rotundo éxito las Winter Series jugadas en Gernika tras el cierre del frónton floridano de Dania.

El Tomoscopio de Mimbre tendrá ocasión de asistir en directo a las finales de cesta punta que se jugarán en la tarde del sábado 29 de Octubre a partir de las 16:00 horas.

En este vídeo el respetable podrá hacerse a la idea del recinto donde tendrá lugar este magno evento.

El relato de Genji

Murasaki Shikibu

¡Dicen que ella fue su autora!

Considerada como obra maestra de la literatura dinástica japonesa, relata la vida y aventuras amorosas un príncipe, Hikaru Genji («Príncipe Brillante»), y las de sus descendientes a lo largo de 54 capítulos.

Aún escrita a finales del siglo X, está considerada como la primera novela del mundo en el sentido moderno, en la que Murasaki Shikibu (poetisa de la realeza) no quiso obviar su pasión por la estética incluyendo numerosas poesías a lo largo de sus 4200 páginas. Por eso esta entrada de hoy lleva la dedicatoria especial para una poeta y amiga que tuvo el detallazo de corregir el primer manuscrito de El Tomoscopio de Mimbre: Lola Crespo.

La novela que da nombre a este blog, pese a estar a años luz de la belleza que transmite El relato de Genji, comparte su amor por la poesía y muestra la transitoriedad de la vida muy presente en la filosofía budista.

RGenji2

Javier, savia nueva para la cesta-punta

¡Un talento en ciernes!

Se llama Javier, madrileño de nacimiento y residente en un pueblo de Toledo. Pese a sus precoces once años (ahora estará más crecidito) ha adquirido una más que notable destreza en una disciplina tan apasionante como nuestra querida cesta-punta.

No obstante, y como era de imaginar, en su localidad no existe un frontón de las características mínimas para llevar a cabo su plan de entrenamiento. De ahí que deba desplazarse al menos un par de días entre semana (y algún finde) a las magníficas instalaciones cubiertas que la Universidad Complutense de Madrid. Además no deja pasar la más mínima ocasión vacacional para «peregrinar» a Gernika donde lo han adoptado y permiten que se entrene con los mejores.

Como todos podemos entender, dicha logística de desplazamiento no sería posible sin un «papá» apoyando incondicionalmente la afición de su hijo, donde además de chófer es entrenador. José Urrutia, que así se llama el señor, tras varios años residiendo en México (aunque su apellido delata sus orígenes) decidió un buen día, hace quince años, venirse a España.

En la imagen siguiente, se puede contemplar a la singular pareja recibiendo el reconocimiento del mayor crack que ha tenido este deporte en los últimos años: Iñaki Osa Goikoetxea.

Mundial 2018: Barcelona, anfitriona inmejorable

logo mundial

¡Arranca el espectáculo!

Ahora que estamos en vísperas del mundial de Biarritz, los aficionados al deporte de la pelota vasca estuvieron de enhorabuena hace cuatro años con los Campeonatos del Mundo 2018. Y no pudieron tener mejor anfitriona que la ciudad de Barcelona.

Una larga tradición vincula a la capital catalana con una de las modalidades de este deporte, para El Tomoscopio de Mimbre la más espectacular, como la cesta-punta de la que se dieron algunas pinceladas en entradas anteriores.

Y es que mi abuelo debutó como profesional de la cesta en el año 1928 en una Barcelona que tuvo cinco frontones abiertos y donde no hay que olvidar que en 1992 con motivo de la Olimpiada celebrada en los frontones de la Vall D’Hebron se recuperó este deporte aunque fuese en modo exhibición. Porque ya en París (1900 y 1924) y México (1968) si formó parte del cuadro de deportes oficiales.

Tampoco hay que olvidar que en junio de 2014 se celebró en esta ciudad la reunión Pilotarien Batzarra, asociación de pelotaris y amigos de la pelota, que congregó a un notable número de personas que disfrutaron de un fin de semana inolvidable.