Viento Föehn

Foehn

¡Vientos del Pueblo me llevan…!

El viento Föehn (también Föhn) toma el nombre, en alemán, de un viento que se da en el norte de los Alpes, aunque en España tenemos unas pocas sucursales del fenómeno. Tal y como describe la imagen, se forma en zonas montañosas cuando una masa de aire cálido y húmedo tiene que ascender rápidamente para salvar esa barrera natural. Así el vapor de agua sufre un enfriamiento, se condensa y viene a precipitarse al otro lado de la montaña dejando a su paso nubes y lluvias.

El aire seco y cálido que baja ahora igual de rápido que subió con anterioridad por la otra parte, concentrando energía calórica a medida que aumenta la presión provocada por su descenso. Eso unido a la muy escasa humedad reinante genera el conocido como «efecto föehn» que a no pocas personas, tal como se describe en El Tomoscopio de Mimbre, trastorno provocando en ellas auténticas meteoropatías.

Foehn

La economía, así no.

Otra economía es urgente

¡Y lo mejor de todo es que hay alternativas!

En una entrada anterior titulada La inmortalidad de un trader se hizo mención a un vídeo matador en el que la «ex-economista» Florence Noiville, ahora metida a periodista, pedía casi disculpas en su último libro editado por la labor realizada por los economistas en las últimas décadas y proclamaba un cambio de rumbo sobre lo que se estaba enseñando en las escuelas de negocios con la frase «hace falta más ética en las aulas».

Lo que a todas luces parecía un grito en medio del desierto parecía haber arraigado anteriormente en algunas conciencias aunque sin ese eco mediático necesario. Las menos esperadas, y ahora voceadas, provenían de una universidad como la prestigiosa norteamericana de Harvard en la que un grupo de estudiantes, hartos de ser adiestrados en una visión única de la realidad económica, se plantó y redactó un manifiesto dirigido a su profesor, Greg Mankiw, a la sazón asesor económico del presidente Bush. Éste comenzaba diciendo:

Como estudiantes de Harvard, nos matriculamos en el curso ‘Economía 10’ con la esperanza de obtener unos conocimientos amplios sobre la teoría económica que nos sirviesen para potenciar nuestras propias ideas (…) nos encontramos con un curso que expone una visión específica y limitada de la economía que, en nuestra opinión, favorece la desigualdad en nuestra sociedad. (…) Si se fracasa en la labor de dotar a los estudiantes con unos conocimientos amplios y críticos, es probable que sus acciones dañen el sistema financiero mundial. Los últimos 5 años de tumultos económicos son prueba de ello”.

El Tomoscopio de Mimbre, superada ya la tan manida expresión de que «otra economía es posible» aboga directamente por otra: otra economía es urgente.

Un maestro a todos los niveles

¡Un maestro toma una mano, abre una mente y toca un corazón!

¡Un maestro toma una mano, abre una mente y toca un corazón!

Este señor que comparte instantánea con el autor de El Tomoscopio de Mimbre no es ni más ni menos que «un personaje y cuarto» que aparece en la novela. Porque Juan Morillo, aparte de protagonizar un episodio absolutamente delicioso en su pueblo natal, Fuentes de Andalucía (Sevilla), imprimió algo de su carácter en ese maestro republicano, don Everardo Loizaga, que tan buenos momentos compartió con el protagonista del relato.

La cara de felicidad que puede observarse en la imagen no es tanto por recibir el ejemplar de cortesía, al que se hizo más acreedor que nadie desde el principio, sino por ser un hombre ya jubilado de su profesión de maestro de escuela. Por él han pasado unas cuantas promociones de niños que aprendieron a leer con textos San Juan de la Cruz, por ejemplo, y que aprendieron a vivir con una mirada diferente al mundo en la que la sensibilidad tenía mucho peso.

En la actualidad y lejos de quedarse en casa a medir nubes desde su ventana, sigue ilustrando a muchos colectivos (teatral, vecinal, sindical, político, etc…) en la idea de que las personas deben luchar por aquello que en justicia nadie debe arrebatarles: una vida digna.

¡Un lujo compartir espacio y tiempo con usted, caballero!

ETDM en Panamá (I)

paraiso fiscal el rotoDe este país del que tuvimos noticias hace años en España a cuenta del rifirrafe por los sobrecostes originados durante la construcción del tercer paso del canal. Aunque de siempre se ha sabido que esta nación centroamericana tenía como una de sus fuentes de ingresos la «amabilidad fiscal» con todo tipo de visitas financieras. Al igual que se considera de mal gusto preguntar a las damas por su edad, en este país ocurre lo propio con la procedencia de estos dineros.

El Tomoscopio de Mimbre quiso resaltar este ambiente situando uno de sus episodios en esta región del mundo hilvanando una trama oscura de intereses con epicentro en el negocio surgido con la energía eólica.

¡La curiosidad mató al gato pero nunca a un buen lector! Les están esperando…

Panamá-eólico

La cesta-punta en Shanghai

shanghai_alaiAl igual que ocurre en los días de hoy, Shanghai siempre fue punto y aparte dentro de ese vasto país que es China. Si a los aromas de modernidad que camparon por sus calles unimos la desmesurada afición por la apuesta de sus gentes, se comprende bastante bien la magnífica acogida que tuvo la cesta-punta en la ciudad.

Sin embargo, no hubo sólo un frontón en China. Tianjin y Macao completaron la nómina. Al «Jai Alai Auditorium» de Shanghai o «Parc des Sports», como lo llamaban los franceses que lo construyeron, le cupo el honor de vivir momentos épicos tanto en lo deportivo como en lo histórico en plena Segunda Guerra Mundial.

De ello tomó nota El Tomoscopio de Mimbre protagonizando este frontón dos momentos estelares en episodios distintos de la novela, dejando un salpicón de anécdotas que aparecen convenientemente camufladas entre sus páginas.

En la imagen siguiente pueden disfrutar tanto de una instantánea del edificio así como de un cartel publicitario que ilustra la pegada que tenía este deporte en estas tierras.

compshanghai

¿Dónde está Nueva Helvecia?

PortalNH

¡Bienvenidos a la Suiza uruguaya!

Pues en Uruguay aunque cueste creerlo. Y es que Suiza no siempre fue el país pujante que es hoy. Los amantes de los libros de aventuras tuvimos presente las peripecias de los Robinsones Suizos, símbolo de aquellos habitantes helvéticos que tuvieron que coger el petate y buscarse la vida allende sus fronteras.

Y del grupo que recaló en el Uruguay de 1868, uno de los más listos de la clase era Teófilo Karlen, que poniendo en valor su condición de quesero experimentó con la leche de las vacas locales. Siendo así que descubrió como estos animales tenían un porcentaje de materia grasa en su leche superior a sus homólogos alpinos.

Ahora, y no es casualidad, Uruguay es el mayor exportador latinoamericano de quesos, con una calidad reconocida. Como bien quedó recogido en El Tomoscopio de Mimbre.

colonia-suiza-nueva-helvecia

La Bolsa o la Vida

la bolsa o la vida

¡Nada como la claridad del maestro Forges!

Uno de mis entretinimientos desde jovencito fue tratar de entender los entresijos financieros que regían ese mercados de valores mobiliarios que llaman Bolsa.

La conclusión final a la que llega El Tomoscopio de Mimbre después de todos estos años es que esto no deja de ser un juego. Que no tendría mayor importancia si no tuviera una afectación cada vez mayor en la vida de las personas, hasta el punto de descontrol (inversiones poco apegadas al tejido productivo) al que ha llegado hoy que lo empuja a uno a plantearse la dicotomía entre la Bolsa o la Vida.

En ese sentido el economista Paco Álvarez, vicepresidente hace unos años de la Bolsa de París, tiene abierto un excelente blog de título parecido al de esta entrada, en el que trata de hacer algo más comprensible lo que vulgarmente podría denominarse el «cómo nos la meten doblada». Atalaya desde la cual nos muestra las claves de este capitalismo de amiguetes en que se ha convertido la economía mundial con el beneplácito, por omisión o inacción, de todos nosotros.

mafalda bolsa o vida

Proyecto Mármara

¡Vaya....!

¡Cuando la voluntad y el dinero se dan la mano!

En un momento dado de la novela El Tomoscopio de Mimbre, la trama se desarrolla en tierras otomanas. Concretamente en Estambul, la antigua Constantinopla.

Para reflejar la pujanza económica que muestra la actual Turquía se hace mención en uno de los capítulos al Proyecto Mármara, que tal y como puede verse en la imagen de la izquierda pretende unir Londres con Pekín mediante transporte ferroviario y cuyo punto crítico consiste en hacer pasar a este tren de alta velocidad por debajo del Estrecho del Bósforo.

Una megaobra de ingeniería que requiere una ingente cantidad de recursos financieros y materiales, al margen del tiempo que puede llevar su realización. De lo primero da cuenta el protagonista en el libro, contando su experiencia al participar en dicho proyecto de la mano de un lobby japonés.

La siguiente imagen les puede aclarar algo de esta magna empresa.

Proyecto Mármara

En Moquegua no sólo huele a cobre

oregperu

¡El orégano, el otro cobre de Moquegua!

Hoy, El Tomoscopio de Mimbre aterriza en la parte sur de Perú. Concretamente en Moquegua. Cierto es que esta región ostenta el título de capital nacional del cobre.

Pero no se queda sólo ahí la riqueza de la zona. La agricultura, aunque menos prestigiada socialmente y cuidada por el gobierno, tiene un peso cada vez más importante a medida que los campesinos van accediendo a una mejor formación y abriendo con esfuerzo mejores canales de comercialización.

El hecho de que este distrito forme parte de la ruta del Pisco incrementa en algo el PIB de los habitantes de la zona. Pero es la concienciación cada vez mayor de los agricultores la que está generando un número cada vez mayor de cooperativas que permiten desarrollar estrategias de valor añadido que repercuten de forma positiva en la comunidad.

Para los más avezados en materia política tendrán noticia de que esta localidad fue la que vio nacer al fundador principal del Partido Socialista peruano (posteriormente derivó en el Partido Comunista), José Carlos de Mariategui.

¡Vamos, una región completita!

Barrio de Liberdade, Sao Paulo

Liberdade_sao_paulo

¡Samba de ojos rasgados!

Uno de los detalles más sorprendentes con los que Sao Paulo puede darnos la bienvenida es el desfile por la calle de no pocos japoneses. Y no es que sea el mismo que pasa varias veces, como diría Chiquito de la Calzada.

Lo más probable es que nos encontremos no muy lejos del Barrio de Liberdade donde se calcula que hay censados poco más de un millón de ciudadanos cuyos orígenes nipones son innegables.

El Tomoscopio de Mimbre quiso aprovechar esta particularidad étnica para hacer notar cuán extendidos son los tentáculos de la mafia japonesa por el mundo, protagonizándose momentos de alto voltaje narrativo.

De todas formas, el premio al cosmopolitismo en esta ciudad, de 12 millones de habitantes por cierto, se lo lleva el barrio de Bom Retiro. Como bien se dice en la novela, es ese pedazo de Tánger que un día anidó en Sao Paulo.