Goxua o la exquisitez de lo sencillo

Goxua, dulce en euskera

Goxua, dulce en euskera

Hay placeres terrenales que una vez se han probado perduran en la memoria gastroemocional de las personas.

Este postre del que hoy hablamos es uno de esos que te atrapa desde la primera cucharada. La pena es que no en todos en los restaurantes que lo ofrecen en la propia Euskadi, hacen por esmerarse.

Eso sí, yo me quedo con el que hacía la madre de mi amigo Aitor Zárate en los años ochenta en Vitoria. Hoy, me conformo con el que venden en la pastelería vitoriana «La Peña Dulce» y El Tomoscopio de Mimbre tampoco olvidó su reseña en la novela.

Si se atreven a hacerlo tienen una página soberbia para el intento, que incluye un vídeo en el que se muestra, paso a paso, la forma de realizarlo.

Beto Montoreano imaginó los sueños de El Greco

Los sueños, Alberto Montoreano

Los sueños, Alberto Montoreano

Desde el insigne barrio de Palermo en Buenos Aires, exporta su arte abstracto y surrealista a todo el mundo Alberto Montoreano.

Ha realizado muestras individuales y colectivas en galerías argentinas, estadounidenses, francesas y polacas. De ahí el reconocimiento que se ha ganado a lo largo de los años en este mundillo tan complicado del arte.

El Tomoscopio de Mimbre incorporó a las páginas de su novela una pequeña mención a este impactante autor y a la obra que aparece en la foto que preside esta entrada. Una muestra de la obra de este singular pintor está expuesta en Internet.

Freinet: el Celestino de las pedagogías libres

¡Todavía hay quienes no te llegan ni a la suela!

¡El maestro que dejaba soñar a los niños!

Hay que situarse en la Francia de entreguerras. Un joven maestro, reclutado para la I Guerra Mundial, la acaba herido en un pulmón. Aunque eso, lejos de hacerlo cobarde, lo armó de coraje. Ello unido a los cuatro años de convalescencia, que le hicieron ver claramente que el avance de una sociedad iba de la mano de una educación centrada en el alumno y su contexto.

Así, en su prueba y error diario, terminó siendo uno de los hombres que más ha contribuido a modernizar las pedagogías e inspirar todavía a un gran número de maestros y profesores.

El Tomoscopio de Mimbre, a través de un personaje de la novela como el maestro Don Everardo Loizaga, rinde su modesto pero emocionado homenaje a este «adelantado» que dejó entre otras perlas su libro Les téchniques Freinet de l’école moderne.

A continuación, un extracto de su pensamiento docente:

«La renovación escolar presupone una revisión a fondo de la pedagogía, un cambio radical en las técnicas de trabajo y de vida, una revisión sin la cual la reforma seguirá siendo una veleidad y una ilusión. […] No bastaría, de ningún modo, con una simple revisión de tipo técnico.»

 

Celestin Freinet construir el mundo de los sueños

Cuando el «juego» busca revancha

Apuestas cesta-punta

¡La lección es clara! ¿La elección también?

Hoy, con motivo de la festividad de San Francisco Javier, patrón de los pelotaris, El Tomoscopio de Mimbre quiere referirse una vez más al tema de las apuestas en la cesta-punta. En esta ocasión con motivo del cierre en Septiembre del casino Revel en Atlantic City (EEUU), localidad conocida por su vinculación desde finales de los 70 al juego al igual que Las Vegas.

Ante la clausura de esta mole arquitectónica que costó 2000 millones de dólares, Richard McGowan, profesor de economía de la Universidad de Boston y experto en la industria del juego, afirma en un artículo de El País: “La gran lección que nos ofrece Atlantic City es que no se puede depender sólo del juego si quieres atraer turistas. En Las Vegas, por ejemplo, sólo el 50% de sus ingresos procede del juego. El resto lo aportan los espectáculos, las tiendas y los restaurantes”.

Diagnóstico certero que explica porque la cesta-punta de los tiempos gloriosos se vino abajo al ser incapaz, en casi todas partes, de conformar una diversificación de ingresos que complementara el de las apuestas. De ahí que, hoy en día, cualquier intento de devolver ese lustre perdido al deporte de la cesta-punta pase por no colocar como pilar central del edificio uno en cuya composición participen enteramente las apuestas. Y por la que se ve venir, vaya tomando nota la economía mundial con la pésima costumbre que ha cogido de utilizar la batitrader para fabricar dinero a partir del dinero.

Llivia: un trozo de España en Francia

asd

asd

La gran mayoría de los españoles tiene en mente Ceuta y Melilla cuando se habla de territorios nacionales ubicados físicamente dentro de otro país. Pero pocos conocen, salvo la mayor de catalanes, que hay una villa más en esa situación. Es Llivia, está en Francia, pero pertenece administrativamente a la provincia de Gerona/Girona. ¿Y esto cómo puede ser?

La casi totalidad del actual departamento francés de los Pirineos Orientales debe su formación al llamado Tratado de los Pirineos de 1659 por el que España entregó a Francia 33 pueblos de las comarcas catalanas del Vallespir, el Capcir, el Conflent, el Rosellón y la Alta Cerdaña. Este tratado puso fin a la trifulca entre estos países que tuvo su origen en plena Guerra de los Treinta Años, cuando los franceses apoyaron la sublevación de los catalanes en 1640 al tiempo que los españoles hacían lo propio con la Revuelta de la Fronda. Sucesión de encontronazos que acabaron con la derrota española en la Batalla de la Dunas en 1958. Llivia quedó fuera de este tratado por tratarse de una «villa», privilegio otorgado por el Emperador Carlos V, que Francia respetó escrupulosamente siendo este hecho el que permitió que ésta continuara bajo dominio del Rey de España.

El Tomoscopio de Mimbre situó en este enclave, más concretamente en el restaurante La Formatgeria de Llivia, la emotiva escena final de la novela. Si no se la quieren perder, el libro les está esperando.

image

La cesta-punta aquí y ahora

¡Que no quede como una reliquia!

¡Que no quede como una reliquia!

Desde que se inauguró este blog, allá por el mes de Enero de 2014, El Tomoscopio de Mimbre ha puesto toda la carne en el asador para hacer llegar a todos sus lectores la grandeza y belleza del deporte de la cesta-punta. Y, cómo no, aquellos lugares del mundo en los que dejó huella en mayor o menor medida.

También multitud de anécdotas, unas ajenas y otras escuchadas por boca de mi abuelo, Joaquín Quintana, pelotari de Éibar cuyo recorrido profesional transcurrió entre Barcelona, Sevilla y, mayormente, en Tánger.

Si me dijeran «pide un deseo», a diferencia de Silvio Rodríguez, me gustaría ver como remonta definitivamente este deporte en España. Y por pedir que no quede. A ver si se televisan partidos, al igual que ocurre con la modalidad manista, si se incluye en más anuncios y ya puestos, ¿no habrá un director de cine que tenga un proyecto para la cesta-punta del estilo, un poner, a La Leyenda de Bagger Vance?

¡Si quieren ayudar, ante todo enamórense de este deporte!

wpcp2

 

Los mercaderes de gloria

andaCuando el dramaturgo francés Marcel Pagnol se decidió a escribir su primera obra de teatro, no lo pudo haber hecho con mejor puntería. Es conocida su estelar carrera, con obras cumbre como Marius que lo llevó a Hollywood, aunque a El Tomoscopio de Mimbre le interesó pararse en esa primera, creada en 1925 que se tituló «Los Mercaderes de Gloria». Ya se sabe que cada guerra hereda un teatro y esta pieza es fiel exponente de las miserias de la I Guerra Mundial.

Todo un alegato, en apariencia antimilitarista, que en realidad blande su espada en la hipocresía de una sociedad necesitada de ensalzar a héroes y ciertos miembros de ella dispuestos a aprovechar el tirón social que la memoria de sus allegados les puede reportar. Concretamente en el plano político, tal como le ocurre al padre del personaje. Menos mal que la agudeza de Pagnol retrata en pocas palabras, puestas en boca de un político en la obra, una de las grandes verdades de la vida aún hoy: «Querido, en política, todo es comedia. Incluso cuando uno es sincero, cosa que hasta puede ocurrir a veces, hay que teatralizar la sinceridad, porque de otra manera la gente no se lo creería«. ¡Anda que no!

Qinghai: el oasis del Cordyceps Sinensis

¡Tú lo que quieres es que coma el hongo...!

¡Tú lo que quieres es que te coma el hongo…!

¿Que dónde está Qinghai? Pues es una meseta que se encuentra en pleno Tibet. Sí, sí; un lugar perdido sólo apto para nativos y excursionistas de montaña. No muy diferente a otros parajes que son de habitual formato por la zona.

¿Qué tiene de especial entonces? Un ser vivo la mar de curioso… y sorprendente. Una oruga que cuando el frío (ese que trae la cruda nieve) invade la meseta, se pone a hibernar para aguantar el tirón. Momento que aprovecha un hongo que habita por el vecindario, para colarse en su interior y chuparle los nutrientes. De paso, le provoca a la oruga una metástasis que la acaba destrozando. ¿Y el hongo? Como ya ha demostrado quién la tiene más grande, adquiere la forma de un bastón reseco portando las esporas que parasitarán más orugas.

¿Y este es el interés que tiene la entrada de hoy? Para el National Geographic, a lo mejor. Saber que en japonés al bicho en modo palo seco lo llaman Tochukaso, ¿vale? Parece que no. Bueno pues entonces El Tomoscopio de Mimbre pasa a desemascarar los beneficios para la salud que se le atribuyen y que ha suscitado la atención de no pocas empresas biotecnológicas. Se dice que va muy bien para la tuberculosis, asma, impotencia, cansancio crónico, psoriasis, anemia, etc… Pero lo más importante, es que se obtuvo el factor FTX-20, principio que ayuda mucho al organismo humano a evitar el rechazo de un transplante de órgano.

Cordyceps-sinensis

Sucedió una noche…

Inspiración Aleixandre

El libro de Vicente Aleixandre

… aunque no como en la película de igual nombre. Sin Clark Gable ni Claudette Colbert, claro está.

No puedo explicar cómo ni porqué, pero de repente, aquella noche, en ese duermevela en el que vi sumido tras quedarme dormido en el sofá del salón de casa de mis padres, se produjo una extraña circunstancia dentro de mi cabeza que comenzó a alinear recuerdos, anécdotas vividas y contadas, lecturas y películas, para acabar proyectando en intermitentes secuencias fragmentos de una historia que me resultaba, a todas sombras, desconocida.

Pero la puntilla al momento la dio el primer libro con el que me topé por casa tras el desayuno del día siguiente. Al abrirlo ahí se encontraban estos versos del Nobel sevillano Vicente Aleixandre:

«Un bello guante de mimbre, suave malgré tout, encuentra su empleo precisamente en este día.»

Y fue en ese instante en el que decidí que eso que pasaba por mi cabeza era un relato curioso de ser contado. Pero no sería hasta semanas después en los que no había manera de apartar de mi mente esos fragmentos, que tuve la poca vergüenza de acometer la aventura de expresarla en palabras. Ahora se titula El Tomoscopio de Mimbre.

La Yakuza; más que una mafia

Inagawa Kai

Un símbolo que pone en guardia

Son múltiples las referencias que de este grupo o secta japonesa hemos recibido en Occidente a través de noticias, novelas y películas, y últimamente por los cómic manga. Pero apenas nos llegó mención alguna de que sus tentáculos alcanzaran otros países; y menos latinoamericanos. Pero no por ello deja de ser una realidad.

Es por eso que El Tomoscopio de Mimbre, fruto de una notable labor de documentación, situó tanto en Brasil como Perú varios episodios en los que esta organización buscaba obtener pingües beneficios económicos de actividades poco edificantes bajo el manto de ciertas empresas tapadera.

Poco queda ya de aquellos primeros yakuzas rescatadores del espíritu samurai que, pese a lo descafeinado de su herencia en la actualidad, se reservan para sí los lucrativos negocios del juego y la prostitución entre otros, buscan desesperadamente reinventarse a marchas forzadas.