Segundo capítulo de ETDM

La portada de la novela

La portada de la novela (Autor: Andrés Gómez/LasombraTech)

¿Y por qué no?, fue la respuesta a la petición de muchos amigos sobre mostrar públicamente determinados capítulos de la novela El Tomoscopio de Mimbre. Ya en su momento se regaló el primer capítulo y eso animó a mucho lector a visitar la web que distribuye el libro. Algunos hasta lo compraron (¡gracias!, sobre todo porque están ayudando así a la investigación que está arrinconando a la enfermedad de Alzheimer).

Pues dicho y hecho; ahí tienen el segundo capítulo. Espero que lo disfruten y, cómo no, se animen a leer la novela de cabo a rabo.

Por un clima mejor para todos

¡Si no lo haces tú, no lo hará nadie!

¡Si no lo haces tú, no lo hará nadie!

La aparición en la novela El Tomoscopio de Mimbre del personaje de Sara, la española estudiante Erasmus de Biología en Bergen, no fue en absoluto circunstancial. La pretensión era dar un toque, más de alerta que de atención, sobre la progresiva degradación del medio ambiente en nuestro planeta.

Por eso su protagonista persigue en un momento dado de la trama que este personaje, junto a su chico, doctorando de Biología en Barcelona, puedan ambos formar parte de la expedición Malaspina, cuyo objetivo es el estudio del estado de los océanos de la Tierra.

Esta entrada tiene hoy dos dedicatorias especiales: la primera, por celebrarse la Cumbre sobre el Clima organizada por Ban Ki-moon en la sede de la ONU en Nueva York para arrancar un compromiso de los países ante el grave deterioro de las condiciones ambientales del planeta, siendo la segunda de orden más personal al cumplirse el duodécimo aniversario de la muerte de Augusto Tolón, gran defensor del medio ambiente hecho que mereció distinguirse, por parte del ayuntamiento de El Puerto de Santa María, con un pequeño jardín frente al Parque Natural de los Toruños.

¡Oh! ¿Frontones en Brasil también?

Cesta en Brasil

¡O Sport de pelota!

Para comprender elimpacto que tuvo la pelota vasca en Brasil, sólo hay que mencionar que, sólo en Sao Paulo, a finales de los años 30 del siglo pasado, hubo cuatro frontones profesionales: Frontón Boa Vista, Frontón do Braz, Frontón Nacional y Frontón Brasileiro. Por si esto no pareciera bastante, existieron además cinco clubs en los que se practicaban algunas modalidades de este deporte. Uno de ellos, el Club Atlético Paulistano, sigue siendo hoy por hoy el único en activo.

¡Amigo! Pero no sólo hubo pelota en Sao Paulo. Rio de Janiero también fue tierra de acogida y no menor. Frontón Brasileiro, Frontón Cattete, Frontón Electro Ball, Frontón Lavadrio y Frontón Municipal ofrecieron este espectáculo de manera profesional así como se fomentaba su práctica en otros tantos clubs.

Las ciudades de Niteroi, Curitiba y Santos completaron, con un frontón cada una, la nómina de palacios brasileños al servicio de este juego, que vino a terminarse en 1946 con la prohibición de las apuestas en todo el país.

Si quieren sentir las experiencias que vivieron una larga lista de pelotaris en tierras de samba, les dejo esta excepcional recomendación literaria a cargo de Arantxa Ugartetxea. El Tomoscopio de Mimbre puso su granito de arena situando unos emocionantes episodios de la novela en la ciudad de Sao Paulo.

Gracias, César Manrique.

Logo Lanzarote CM

¡Su labor propició este Lanzarote!

Las referencias a la isla de Lanzarote que aparecen a lo largo de las páginas de El Tomoscopio de Mimbre, no tienen nada de casual. Son múltiples las razones que me llevaron a ello.

Pero la principal (otro día, más) es porque siempre me pareció un paraje de verdadero lujo en la Tierra. Y ese amor vino alimentado desde joven por un personaje que salía en la televisión y que protagonizó todo tipo de acciones, reivindicativas y artísticas, para preservar la autenticidad de su territorio.

Era César Manrique, artista integral. Fue pintor, escultor, arquitecto y gran artífice de que podamos disfrutar un Lanzarote con la presión inmobiliaria más o menos a raya, a diferencia de otras zonas turísticas del país.

Aún así, la presión nunca ha dejado de estar. Tuvimos a ministros de infausto recuerdo y comportamiento moral veraneando allí en hoteles sin licencia o lo que ya pasa al terreno de lo demencial como la autorización gubernamental de realizar prospecciones petrolíferas ante sus costas.

Menos mal que por las reacciones populares suscitadas, parece que el espíritu del genial artista sigue más vivo que nunca, hoy en el trigésimo aniversario de su fallecimiento. Mi apoyo más incondicional a los lanzaroteños que gustan de la belleza.

César Manrique

¿Conoces la región de Marash?

El león de Marash

¡Demostración del coraje de un pueblo!

El Tomoscopio de Mimbre se propuso dar visibilidad en la novela a uno de los episodios más luctuoso de aquella carnicería acontecida en territorio al este de la actual Turquía, a principios del siglo XX, producto del enfrentamiento entre turcos y armenios, siendo estos últimos los peor parados tanto en número de bajas como en pérdida de frontera.

En plena labor de documentación apareció en un artículo del Diario Armenia editado en Argentina que narraba cómo en la comarca de Marash, entonces armenia, se vivieron una parte importante de aquellos sucesos. Y es que el papel protagonizado por franceses e ingleses en aquellos episodios de la guerra, no fue de lo más edificante.

Es estremecedor conocer como Hitler presentó la operación de exterminio de judíos en Europa a la cúpula militar alemana, reticente por las consecuencias que podría tener: «¿Quién recuerda el genocidio armenio?».

marash-04

Amazonía Peruana amenazada

perezoso

Representa otra actitud en la vida

Es muy común que al hablar de la Amazonía, la gente piense inmediatamente en frondosos parajes ubicados en Brasil. Salvo los muy conocedores, no es habitual que en el imaginario se tengan estampas peruanas de la selva.

Una zona del mundo con riquezas de todo tipo pero de las que gobierno y empresas sólo quieren saber de las que permiten hacer negocio rápido, abundante y a toda costa (selva, en este caso).

El Tomoscopio de Mimbre recogió en sus páginas cómo los nativos llevan peleando por su dignidad y futuro contra un Goliat que los expulsa sistemáticamente de su hábitat tradicional.

Ello ha llevado incluso a misioneras religiosas, como la hermana Lucero,  a participar de esta defensa como bien recogió el magnífico documental «Masato o Petróleo» disponible aquí debajo en su integridad:

Aquella final del Mundial 86 en Vitoria

Podio final cesta-punta

Grandiosa final donde ganó el mejor

Noche del 21 de Septiembre de 1986. Frontón Olabe de Vitoria. Tras disputarse la final de cesta-punta del campeonato del Mundo,  Alberdi y Patxi (ambos de rojo) se suben al podio reservado a los subcampeones.

Un partido vibrante en sus primeros compases que poco a poco fue decantándose del lado del equipo francés que acabó imponiéndose justamente en el partido. Esa imagen que quedó para siempre en mi retina, afloró de nuevo cuando El Tomoscopio de Mimbre iba cogiendo forma. Es por ello que este partido aparece en la novela. ¡Y por otras cosas…!

En opinión de todos por aquel entonces, se habló de este Mundial como el mejor organizado hasta entonces. Lo curioso es que en 2014 todavía se sigue recordando aquella edición como la mejor de todos los tiempos. En eso tuvo mucho que ver con que al frente del comité organizador estuviera el tres veces campeón de España de cesta-punta Antón Areitio.

Por cierto, MILLA ZORIONAK a Xabier Barandika y Unai Lekerika por su flamante campeonato mundial de cesta-punta conquistado el pasado fin de semana en México.

Día Mundial del Alzheimer

Como ya es sabido por muchos lectores y simpatizantes de El Tomoscopio de Mimbre, el motivo de la publicación de la novela no fue otro que la de procurar una labor social. Senda marcada por la persona a la que se dedicó este libro, Augusto Tolón, reconocida por el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María (Cádiz) con la rotulación de un centro cívico y un pequeño parque.

Dado que en el libro el personaje de la madre del protagonista padecía la enfermedad de Alzheimer, se contactó con CEAFA (Confederación Española Asociaciones de Familiares de Alzheimer y otras Demencias) para ofrecerles la cesión de los beneficios que generara la venta de los ejemplares, que se distribuyen en formato ebook.

Sirva esta entrada para anunciar el Día Mundial del Alzheimer, que se celebra hoy, además de reconocer a esta asociación por la excelente labor que realiza y para la que todo apoyo es poco aunque agradecido. Otra manera de apoyarlos, aparte de adquirir el libro, es en estos días el envío de mensajes vía Twitter con el hashtag #SigoSiendoYo o bien añadiendo un mensaje de ánimo en esta dirección.

Les dejo con un pequeño fragmento de la novela al respecto y la portada solidaria de la novela:

«Hubo un médico suizo, de entre los varios a los que acudió Román con su madre, tras ser diagnosticada de Alzheimer, que no tuvo reparos en sentenciarle a la cara: <<Los malos recuerdos se añejan arrumbados en la memoria. Algunos llegan a tal deterioro que resuenan dentro de la cabeza como esos viejos barcos sin desguazar, amarrados a puerto al vaivén de las olas>>».

portada_dma2014

Con ustedes, sí… Grisela Berriel

pilar rumeu

Un ejemplo de profesional de éxito

No es la primera entrada de este blog en el que se pone cara a un personaje de la novela. Y es un ejercicio arriesgado porque hay lectores a los que no les sienta nada bien que se les ponga coto a la imaginación. Como ocurrió con una niña a la que su madre llevó al estreno de la versión cinematográfica de Mafalda. Al ser ésta preguntada por un periodista a la salida del recinto si le había gustado la película, la pequeña contestó: «estuvo bien, pero no era su voz».

Espero que al contemplar en la fotografía la inspiración que motivó al autor para fraguar el personaje de Grisela Berriel, entiendan lo escrito sobre ella en El Tomoscopio de Mimbre.

Por cierto, en la vida real, la mujer de la fotografía es Pilar Rumeu (@RumeuPilar), gran profesional del periodismo y presentadora de un informativo en la televisión autonómica de Canarias. Con todo mi respeto y admiración.

México y la cesta-punta

pancho villa

¡Un carácter muy propio para este deporte!

Uno de los efectos derivados de la diáspora de muchos vascos por el mundo fue la «polinización» de ciertas costumbres autóctonas. Uno de los países más permeables a éstas fue México, incluso antes del gran acogimiento por causa de la Guerra Civil.

Una demostración palpable de esto lo constituye la imagen de portada en la que un Pancho Villa exultante parece mostrar sus dotes para la pelota vasca a principios del siglo XX.

El Tomoscopio de Mimbre quiere recordar la reciente celebración del Mundial de Frontball en la localidad mexicana de Tepito. Y también se congratula que desde el país azteca algunos entusiastas en Tijuana (inasequibles al desaliento) pongan su granito de arena para inyectar savia nueva creando afición en los niños, como se puede observar en la siguiente foto realizada hace unos años.

Ciertamente tuvieron una magnífica inspiración en la californiana Alicia J. Weeks cuando en 1950 creó en esta bella localidad un equipo femenino de pelotaris.

tijuana