La cara negra de los aeropuertos

Aeropuerto de Cointrin

Un aeropuerto para dos países

Si existe algún lugar, como pocos, en el que la arbitrariedad hizo nido a lo largo de estos años, este es en un aeropuerto. Y por si no hubiera bastante, los atentados del 11-S en Nueva York acabaron de poner la guinda al pastel.

Todos hemos recogido testimonios personales y relatados sobre los procedimientos  empleados por algún agente de la autoridad competente, más subidito de soberbia que de celo, protagonizando escenas que bordeaban el marco legal vigente.

En las páginas de El Tomoscopio de Mimbre se ha dejado constancia de algún que otro momento estelar acaecido al protagonista debido, precisamente, al color de su piel y otro sucedido en Nigeria donde lo oscuro no correspondía en este caso a ningún atributo personal.

Augusto: recuerdo cariñoso así como respeto al legado

Augusto Tolón

¡Que sepas que todavía sigues inspirando a gente!

Como muchos de los que siguen este blog ya conocen, la dedicatoria principal de El Tomoscopio de Mimbre tiene un nombre: Augusto Tolón. Hoy hubiera cumplido 84 años pero, ya se sabe…, la vida.

Al margen de la cantidad de personas que amablemente me transmiten sus muestras de cariño, al recordarlo, cuando paseo por la ciudad. Y como siempre, muy agradecido por el destacado honor que le realizó el ayuntamiento en su momento dedicándole el Centro Cívico de Zona Norte en El Puerto de Santa María (Cádiz).

Una simple canción prendió la chispa

anna maria jopek
Anna Maria Jopek: una voz espectacular

Las circunstancias en las que se fraguan determinadas relaciones afectivas en la vida, darían para engrosar una prolífica categoría de misterios insondables. Entre experiencias propias y ajenas, además de la abundante literatura al alcance, la casuística al respecto daría para ocupar muchos gigabytes de un disco duro.

En las páginas de la novela El Tomoscopio de Mimbre se producen varios de ejemlos de esto, aunque dos de ellas de una gran importancia para el desarrollo de la trama. Ahora les toca descubrir durante la lectura, cuál de ellas tiene relación con esta «simple canción» que provoca una ignición en la vida del protagonista. Deliciosa versión del tema polaco Cichy Zapada zmrok en la voz de esta excepcional intérprete:

Errol Flynn y la cesta punta

Errol Flynn

Gran actor australiano y vividor empedernido

De Errol Leslie Thomson Flynn se dice que en sus inicios fue marinero, buscador de oro y atleta. Sin embargo, se habla menos de su faceta de escritor. Eclipsada por su arrollador aterrizaje en Hollywood para protagonizar papeles de galán en algunas de las aventuras más recordadas del celuloide.

Destacado fue considerado su apoyo al bando republicano en la guerra civil española, como el de otros muchos actores, pero este fue el único que apareció por España en 1937. Eso sí, desengáñense. Ni por altruismo ni heroismo ni por cualquier noble causa que se atribuye en estos casos. El tipo sólo quería estar en un lugar del mundo al que su primera mujer no pudiera seguirle, cansado de que ésta quisiera controlarlo las veinticuatro horas del día y por eso solicitó a su amiguete William Randolph Hearst, magnate de los medios de comunicación, un puesto como corresponsal de guerra.

Ya se sabe que alcohol, drogas y demás excesos conformaron parte del menú con el que vivir la vida siempre a tope. En esa línea de amante de los momentos intensos, se decantó también por un deporte intenso, la cesta-punta, como lo atestigua la siguente fotografía:

Fue marinero, buscador de oro y atleta. Recorrió medio mundo y vivió varias vidas hasta llegar, por casualidad, a Hollywood.Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/474819/0/errol/flynn/biografia/#xtor=AD-15&xts=467263
Fue marinero, buscador de oro y atleta. Recorrió medio mundo y vivió varias vidas hasta llegar, por casualidad, a Hollywood.Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/474819/0/errol/flynn/biografia/#xtor=AD-15&xts=467263
Fue marinero, buscador de oro y atleta. Recorrió medio mundo y vivió varias vidas hasta llegar, por casualidad, a Hollywood.Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/474819/0/errol/flynn/biografia/#xtor=AD-15&xts=467263

Errol Flynn

Algunas primuras sorprendentes

euskadi armenia

¡Sólo faltaría que fuese cierto!

Si algún lector de El Tomoscopio de Mimbre se llevó una sorpresa al conocer en las primeras páginas de la novela que parte de la genética del califa cordobés Abd al-Rahman III era de origen vasco, que me contarán cuando les diga que hay un lingüista armenio por ahí que sostiene que su pueblo y el vasco son primos hermanos.

¿Y si fuera cierto qué? Pues otra muestra más de que los pueblos del mundo se han ido fraguando, en mayor o menor medida, a base de mezcolanzas de uno o más tipos. Tanta pamplina con el Rh y la raza autóctona cuando el descifrado del genoma ya ha demostrado que por ese lado las diferencias son mínimas. Ya lo dice, entre otros muchos, Karra Elejalde que los prejuicios se te quitan viajando mucho y conociendo cada vez más gente, a poder ser interesante -añado yo.

Lo que hemos avanzado desde los tiempos en que el negro, el indio, etc… eran consideradas criaturas de orden menor. Y lo que nos queda por seguir avanzando…

Sobre la ConsBITución americana…

suzi levine

¡Los tiempos adelantan que son una ¿barbaridad?!

El pasado año saltó a los medios la noticia de que la nueva embajadora de los EEUU en Suiza, Suzi Levine, había jurado el cargo sobre un lector de e-book con la Constitución del país en pantalla.

Es posible que la embajadora esté enviando el mensaje de que viene un tiempo nuevo en la relación con el Estado Helvético después de los tiras y aflojas que han mantenido estos dos países en materia de claridad fiscal con respecto a los evasores norteamericanos, como quedó constancia en esta entrada. El Tomoscopio de Mimbre aprovechó esta circunstancia para trazar un hilo más de la trama en la novela que depara no pocas sorpresas de todo signo a los protagonistas.

Aunque sería deseable que este juramento digital de la embajadora Levine trajese de la mano un impulso radical  al desmantelamiento de esa trama de espionaje tecnológico a diestro y, sobre todo, siniestro orquestada por la Administración USA.

Kerviel o qué pasa si salen mal las cosas

jerome kerviel

Un lío no siempre es una «mujé con doh maríos»

Este blog viene dando ya, desde sus inicios, alguna puntada sobre la podredumbre instalada en las diferentes economías mundiales, a saber: El «TIC y traca» en las bolsas mundiales, BlackFriars: «il ponte maledetto, Del grùyere al emmental, El que no avisa no es Trader, Economía de casinos: «casinada al aparato», Es oro todo lo que reluce pero no todo debe relucir, Ginebra no es nombre banco pero…, La isla de Tórtola: un paraíso…

Hoy El Tomoscopio de Mimbre pone el foco sobre un escándalo destapado nada más comenzar el año 2008 en París, en el cual un miembro del equipo de trading del banco Société Générale, Jérôme Kerviel, al parecer se había extralimitado en sus funciones asumiendo un alto riesgo en el posicionamiento inversor de la entidad.

Como bien se pudo demostrar a lo largo de la investigación, el tipo no obtuvo lucro personal en ningún momento. Esto unido a unas declaraciones que realizó en las que hacía entrever que no actuó tan a espaldas del banco como éstos manifestaron, podrían llevar a la conclusión de que la entidad se aplicó el cuento de que el mejor amigo del hombre es el chivo expiatorio.

¡Que se lo cuenten ahora a Greenpeace, que recientemente se ha visto envuelta en un escándalo similar aunque de proporciones bastante menores!

Boston: menos fama, más talento sostenible

Boston

Una parte del futuro se gesta aquí

En todos los mentideros en los que el tema a tratar es la innovación y el emprendimiento, surge enseguida la referencia de Silicon Valley en California como «Place to be now». Pero a veces el relumbrón mediático que acompaña este fenómeno dificulta la visión de otros «Must be there» no menos importantes.

En este caso quiero referirme a la ciudad de norteamericana de Boston, situada en la otra punta del país. Y a estos efectos, Boston no es sólo el MIT (Massachussets Institute of Technology), por todos conocido. Más fresquita que el valle californiano, eso sí, alberga igual tasa de cerebrito por metro cuadrado aunque ofrece una serie de servicios y facilidades planificados desde su ayuntamiento para atraer y retener a aquellos talentos científicos con inquietudes culturales elevadas.

El Tomoscopio de Mimbre dejó constancia de ello al situar al personaje de Pau Fortell realizando sus estudios universitarios en esta ciudad. Para hacerse una idea más concreta de esto…

El Jai Alai de Lima

Jai Alai de Lima

Una instalación que duró poco tiempo

La evangelización católica en Sudamérica no es precisamente un episodio del que sentirse orgulloso (pese a que otros lo hicieran aún peor) y si no que se lo pregunten a Bartolomé de las Casas, que puede dar buena cuenta de ciertos sucesos que sonrojarían al más pintado.

Pero puestos a buscarle un lado bueno a aquello, muchos de los religiosos que fueron enviados por esos lares acabaron dejando algo de su impronta y no siempre espiritual. Traigo a colación hoy la labor de «polinización» que realizaron los frailes euskaldunes aprovechando las paredes de las recién construidas iglesias, para dar rienda suelta a una de sus aficiones deportivas más significadas: la pelota vasca. Por eso no es extraño que, con sus altibajos, estos juegos vascos hayan perdurado en el Nuevo Continente tantos años después de la mal llamada Conquista.

Perú tampoco fue una excepción a este respecto y como bien se hace referencia en El Tomoscopio de Mimbre, Lima también ha tenido y tiene sus frontones con mayor o menor vida en el tiempo. Sin embargo, hay que reconocer que la cesta-punta no ha sido la modalidad más adoptada por los lugareños, aunque otras como la mano, pala y trinquete siguen plenamente vigentes.

El shimari en el GO

shimari

Shimari fuseki o apertura encerrando un rincón

Hace ya un tiempo que no se hacía mención en el blog acerca de este excepcional juego: el Go. Ni tampoco será la última vez, a recordar El juego de la vida o similar, que se haga constar la relación de este juego con la forma de vivir (pensar) de quienes lo practican.

¿Por qué hablar hoy del shimari? Ante todo porque en una escena de El Tomoscopio de Mimbre que se desarrolla en Córdoba (España), se utiliza este término en el momento del inicio de la negociación para la adquisición de una vivienda en la población sevillana de Fuentes de Andalucía. El planteamiento de abordaje de la situación no difiere en exceso del objetivo de ir arrinconando suavemente al interlocutor desde el principio, que es definitiva lo que busca esta estrategia del juego.

El fuseki (apertura) no es baladí en el Go ya que puede determinar, con frecuencia, el resultado de una partida. Aunque también depende de la fuerza mental y experiencia de los jugadores, atenuar su impacto a lo largo del juego.