Los sucesos de La Cantuta

La Cantuta

Para que no se olvide, que también es cuna de buen Magisterio.

La ciudad de Lima atesora no pocas historias sombrías que el tiempo y la política del momento se encargó de ir acallando. Una de ellas, bastante tétrica por cierto, tuvo lugar en la universidad radicada en el barrio de La Cantuta en el mes de Julio de 1992.

Bajo la presidencia del ínclito Alberto Fujimori, de raíces japonesas como muchos habitantes peruanos que con la ayuda del, a la postre, macabro jefe de la Inteligencia, Vladimiro Montesinos, urdió una de las operaciones más sangrientas contra un grupo de profesores y alumnos de aquella universidad. Con la excusa de que el grupo terrorista Sendero Luminoso estaba extendiéndose por algunos campus estudiantiles, a la vista de las protestas que se producían en ese tiempo, emprendió un asalto protagonizado por el grupo Colina que acabó con un reguero de muertos y heridos.

Gracias al valor de ciertas personas, jugándose la vida, se consiguió que este suceso no cayera en el olvido ni oficial ni popular. Desde El Tomoscopio de Mimbre se ha querido contribuir a que su memoria perenne no permita una repetición de hechos tan luctuosos.

Hotel Bolívar de Lima

Hotel Bolívar

¡Señorial establecimiento limeño!

En Lima, cuando la gente que se lo podía permitir, quería (y quiere aún) degustar el mejor Pisco Sour de la ciudad, asentía por unanimidad acerca del mejor local para ello: el Hotel Bolívar.

Pero haciendo referencia al establecimiento en cuestión, hay que reseñar que fue el primer edificio hotelero moderno de envergadura que se construyó en Lima con objeto de alojar a los invitados para las celebraciones del primer centenario de la batalla de Ayacucho en 1924.

El Tomoscopio de Mimbre, relatando las aventuras acaecidas en tierras de Perú, quiso recoger en sus páginas estas referencias tanto al Hotel Bolívar como al Pisco Sour.

¿Que qué el Pisco Sour? Un cóctel preparado con pisco (un tipo de aguardiente local a base de uva) y jugo de limón. Lo de sour tiene que ver más con la familia de cócteles que utilizan limón como parte de su receta. ¡Un auténtico lujo!

Pisco Sour

El Jai Alai de Lima

Jai Alai de Lima

Una instalación que duró poco tiempo

La evangelización católica en Sudamérica no es precisamente un episodio del que sentirse orgulloso (pese a que otros lo hicieran aún peor) y si no que se lo pregunten a Bartolomé de las Casas, que puede dar buena cuenta de ciertos sucesos que sonrojarían al más pintado.

Pero puestos a buscarle un lado bueno a aquello, muchos de los religiosos que fueron enviados por esos lares acabaron dejando algo de su impronta y no siempre espiritual. Traigo a colación hoy la labor de «polinización» que realizaron los frailes euskaldunes aprovechando las paredes de las recién construidas iglesias, para dar rienda suelta a una de sus aficiones deportivas más significadas: la pelota vasca. Por eso no es extraño que, con sus altibajos, estos juegos vascos hayan perdurado en el Nuevo Continente tantos años después de la mal llamada Conquista.

Perú tampoco fue una excepción a este respecto y como bien se hace referencia en El Tomoscopio de Mimbre, Lima también ha tenido y tiene sus frontones con mayor o menor vida en el tiempo. Sin embargo, hay que reconocer que la cesta-punta no ha sido la modalidad más adoptada por los lugareños, aunque otras como la mano, pala y trinquete siguen plenamente vigentes.