La Yakuza; más que una mafia

Inagawa Kai

Un símbolo que pone en guardia

Son múltiples las referencias que de este grupo o secta japonesa hemos recibido en Occidente a través de noticias, novelas y películas, y últimamente por los cómic manga. Pero apenas nos llegó mención alguna de que sus tentáculos alcanzaran otros países; y menos latinoamericanos. Pero no por ello deja de ser una realidad.

Es por eso que El Tomoscopio de Mimbre, fruto de una notable labor de documentación, situó tanto en Brasil como Perú varios episodios en los que esta organización buscaba obtener pingües beneficios económicos de actividades poco edificantes bajo el manto de ciertas empresas tapadera.

Poco queda ya de aquellos primeros yakuzas rescatadores del espíritu samurai que, pese a lo descafeinado de su herencia en la actualidad, se reservan para sí los lucrativos negocios del juego y la prostitución entre otros, buscan desesperadamente reinventarse a marchas forzadas.

Jai Alai no es sólo una cesta y una pelota

¡A la salud de la cesta-punta!

A la salud de la cesta-punta, ¡IPA, IPA, hurra!

A medida que uno va conociendo más detalles, vivencias y asnécdotas del apasionante mundo de la cesta-punta, comprueba como son múltiples las influencias que ha ido dejando a su paso. Para empezar la cerveza que ilustra esta entrada. Pero si uno continúa, se da de bruces con un restaurante madrileño de igual nombre.

Pero esto no se detiene aquí. Hay un tipo fenomenal en Salvatierra (Aguráin), Juanjo Barquilla, que regenta un bar-cafetería excepcional que también comparte este singular nombre. Como el que utilizó el cantante Fermín Muguruza al liarse la manta a la cabeza junto a Manu Chao y su banda Radio Bemba Sound System para protagonizar una gira llamada Jai-Alai Katumbi Express. O si quieren nos vamos hasta La Orotava canaria donde podemos encontrar una taberna rotulada así.

Habrá algunos lectores de El Tomoscopio de Mimbre que alberguen la sana envidia de preguntarse porqué han tenido que ser los floridanos los que hayan comercializado una cerveza con ese nombre. Para ellos una buena noticia: la empresa catalana Quer ha elaborado una línea de cervezas Jai Alai que, en opinión de los que saben, califican de excelente.

Si están interesados en saber más de las huellas que este genial deporte ha ido dejando a su paso por diferentes lugares del mundo, otro día hablaremos más al respecto.

ja_reunion

Una vida a su moda y modo

¡La elegancia en persona!

¡La elegancia en persona!

Barcelona es una ciudad que atrapa desde el momento en el que la conoces. Y también, porque no decirlo, cuando conoces a algunos de sus conciudadanos sean o no nativos.

Un ejemplo excelente de esto es José Luis Granados, un originario de Aragón que lleva prácticamente toda su vida en la ciudad Condal. Profesional de la moda, entre los más reconocidos y cotizados en Barcelona, con una exitosa como larga carrera hasta que hace unos  diecisiete años decidió colgar los «hábitos» por razones de índole familiar.

Una vez calibrada su personalidad en la distancia corta, el diagnóstico no puede ser otro que el de un  bon vivant, que cultiva a la vez sus saberes, placeres y amigos. Y así fue como acabó por colarse, a modo de personaje, en la trama de El Tomoscopio de Mimbre. ¡Porque, lo que es indudable, es que es todo un personaje!

jolugra2

El terremoto de Kobe (también de Hanshin)

¡Cada Diciembre se rememora en el parque Higashi Yuenchi de Kobe!

¡Cada Diciembre se rememora en el parque Higashi Yuenchi de Kobe!

Eran las seis menos cuarto de la mañana de un 17 de Septiembre de 1995 cuando el suelo de la ciudad de Kobe comenzó a temblar. Aunque esta vez muchos de sus habitantes intuyeron, durante los interminables veinte segundos que duró la sacudida, que no era un seísmo al uso. No les faltaba razón porque el balance de daños fue devastador, empezando por los cerca de 6.500 habitantes que perdieron la vida y terminando por los 3 billones de yenes en desperfectos materiales (alrededor de un 2,5% de su PIB, que se dice pronto).

No obstante, el único que aguantó relativamente bien el severo golpe de las entrañas de la Tierra fue el llamado Gran Puente del Estrecho de Akashi, que une las islas de Honshu y Awaji a lo largo de 1.990 metros. Una idea que se empezó a gestar en 1889 y que por limitaciones de la ingeniería del momento no se iniciaría hasta 1986. Cuando faltaban pocos meses para su finalización, el terremoto puso a prueba la calidad de su construcción, saldándose con el desplazamiento de un metro entre sus dos torres tras retorcerse hasta límites insospechados.

akashi-kaikyoEl Tomoscopio de Mimbre recogió este suceso incidiendo en su vertiente financiera ya que los 200.000 millones de dólares en pérdidas, tuvieron su efecto «ficha de dominó» sobre el mercado de acciones al desplomarse mil puntos el índice Nikkei 225 nada más aperturar la sesión bursátil del día siguiente.

¿Democracias a puerta cerrada? Ya no, gracias.

¡Una cuestión filosófica, como siempre!

¡Una cuestión filosófica, como siempre!

No es la primera vez que en El Tomoscopio de Mimbre se habla de las filtraciones que Edward Snowden realizó hace ya año y medio, descorriendo el velo que sólo permitía la sospecha de lo que acabó revelándose como el mayor caso de espionaje ilegal llevado a cabo por un gobierno, a propios y a extraños bajo la excusa de «lo malamente que está el mundo».

Esto originó un libro escrito por Glenn Greenwald, el periodista de The Guardian al que confió dichas revelaciones. Lo que se supo posteriormente es que había alguna persona más al tanto de aquello. Ni más ni menos que la cineasta Laura Poitras, que decidió involucrarse en esta historia realizando un documental sobre este golpe a la impunidad de la que gozaba la NSA. Fruto de ello es el próximo estreno (aún sin fecha, pero ahí tienen el tráiler) de «CITIZEN FOUR» para el público español.

Últimamente parece proliferar esta cultura de no permitir que los gobiernos, supuestamente democráticos, gestionen dichas democracias a puerta cerrada. Iniciativas como la de FILTRA.LA o Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), están abriendo esas puertas que hacen que el aire empiece a correr por aquellas habitaciones de nuestras democracias que sufren el peligro de pudrirse.

El movimiento de la Banca Ética en Europa

¡Aquí el cliente tiene mucho que decir!

¡Aquí el cliente tiene mucho que decir!

Si después de todo el lío que nos han organizado los desahogos inversores de la banca española (incluidas las cajas de ahorros, claro) durante no pocos años, los clientes de a pie no empezamos a cambiar la mirada, la cultura y el cuidado de nuestras finanzas, estará meridianamente claro el mensaje: banqueros, podéis hacer con nosotros auténticas alfombras persas.

El Tomoscopio de Mimbre ha venido denunciando a lo largo de unas pocas entradas de este blog las inmorales prácticas que se han venido dando desde la ingeniería financiera, pasando la titulización de hipotecas sub-prime hasta la trashumancia fiscal: Suiza, City londinense, Panamá, Islas Vírgenes Británicas, etc… De ahí que no sea de extrañar que la economía se haya convertido en un casino donde una partida de amiguetes se juegan su dinero y las formas de vida de los demás.

Por eso ha llegado el tiempo del ciudadano raso para no permitir esto de nuevo. Para eso tiene en su mano la mejor arma posible para acabar con esto: su dinero y su capacidad para invertirlo de manera responsable y sostenible. Por decirlo de otra manera; aplicar sus valores (si son éticos, mejor) a sus finanzas. De ahí el auge que están adquiriendo determinadas entidades en España como Triodos Bank (casa matriz en Holanda), Banca Fiare (hermana de la Banca Popolare en Italia) o La Nef (francesa, aún no implantada en España).

¡Ya no se trata de un «hagan juego señores» si no más bien un «con las cosas de comer no se juega«!

finanzas-eticas1

La Expo’92 también fue un gran mamoneo

¡Once upon a time in the South!

¡Once upon a time in the South!

Desconozco lo pendientes que vivieron el día a día de los acontecimientos de la Exposición Universal de 1992 en Sevilla, aunque de muchos fue conocido cómo bajo el manto del divertimento y la espectacularidad, se cometieron un sinfín de tropelías. Incluso llegó a acuñarse el «pellón» como magnitud monetaria de despilfarro, jugando con el término millón y el apellido del ínclito consejero delegado de la Sociedad Estatal Expo’92, Jacinto Pellón.

Otro escándalo monumental, y les dije en una entrada anterior que se lo contaría, lo constituyó la concesión ex aequo al arquitecto Emilio Ambasz del premio del Concurso Internacional de Ideas convocado para el diseño del recinto de la EXPO´92. El otro «premiado» fue el ingeniero José Antonio Fernández Ordoñez, apellido ilustre por la actividad política y económica de sus hermanos.

Lo que pudo haber sido (y no fue) un proyecto digno para la Exposición y un hito arquitectónico para la Historia de la ciudad, tal como propuso Ambasz, se trató de hibridar con la propuesta del otro ganador. A lo que, con buen criterio, se negó el hispanoargentino que abandonó su idea de llevarlo a cabo. El comité encargado entonces de sacar adelante la magna construcción del recinto, quiso recuperar algunos elementos de Ambasz, casi seguro que por mala conciencia arrastrada.

De estos tejemanejes no se salvó ni el impresionante espectáculo del lago del Pabellón de España. En los años previos a su inauguración, el comité organizador del evento tuvo a bien recibir al representante de una compañía estadounidense, Juan Ramón Garcés, que presentó una propuesta novedosa que consistía, esencialmente, en una réplica de la exhibición que se ofreció todas las noches durante seis meses. La «amarga» respuesta la recibió un año después, justo al contemplar en televisión (con cara de ¿asombro?) un resumen de los mejores momentos de la magna celebración en su primera semana. Ahora verán con otros ojos el vídeo oficial acerca de cómo implementaron dicho espectáculo.

La aventura sudamericana del capital japonés

¡Laboriosos antecesores!

¡Laboriosos antecesores!

Nikkei no es sólo el nombre que recibe el índice bursátil japonés. También significa el concepto de lo japonés (costumbres) y el japonés (persona) fuera de Japón. Es de imaginar que dicha palabra debió acuñarse para dar cauce al espíritu viajero y explorador que ha caracterizado a este pueblo, cosa que hasta finales del siglo XIX no comenzó de forma masiva en Sudamérica.

A El Tomoscopio de Mimbre le llamó la atención la cifra de 3.500.000 de japoneses que hay por el mundo, de los cuales dos millones se concentran  entre Perú y Brasil (en relación 1/4). Pero más curioso aún es conocer cómo este grupo étnico se ha constituido en un grupo influyente en las economías locales. Hasta el punto de atraer cuantiosas inversiones del país de sus antecesores.

Pero la tormenta perfecta se produjo a raíz de la crisis de la economía japonesa que comenzó en 1992, que tras negarlo en repetidas ocasiones, acabó desembocando en una congelación de su PIB hasta 2013. Ello provocó que muchas compañías niponas optaran por deslocalizarse parcialmente hacia estos países. Y en Perú se encontraron nada menos que con Alberto Fujimori (imagen abajo derecha) en la Presidencia, que les puso alfombra roja y banda de música para que «lo mejor de cada casa» se sirviera a gusto, con la colaboración de la franquicia local de la Yakuza.

bybCuando las barbaridades producidas por Fujimori, y su mano derecha Vladimiro Montesinos, fueron finalmente investigadas, el gobierno japonés optó por darle asilo. Se entiende que por los servicios prestados.

Entre la bella y la bestia de la imagen, nos quedamos mejor con Hiromi (imagen arriba izquierda) que fue la Miss Nikkei peruana en 2012.

Tren Osaka-Tokio

fgh

Japón: aúna tradición y modernidad

Hace un tiempo se cumplieron los 50 años del primer tren bala que entró en funcionamiento en Japón: la línea Tokio-Osaka. Trayecto que inicialmente se realizaba en cuatro horas, lo cual reducía ya dos horas su duración, en la actualidad completa su recorrido en el mismo tiempo en el que lo hace el AVE Madrid-Sevilla.

Aunque la rapidez la tuvieron que demostrar mientras construían el Shinkasen dado que, tras algunos parones por motivos económicos, hicieron la machada de tenerlo a punto para la inauguración de las Olimpiadas de 1964. Desde entonces Japón es un país eminentemente ferroviario y le han cogido la afición de forma y manera que su intención pasa aumentar esta red de alta velocidad con la implementación de otra red, ésta con tecnología de levitación magnética con el horizonte en 2027. Su proyecto estrella tiene por objetivo unir Tokio y Nagoya en 40 minutos a una velocidad de 500 kilómetros por hora.

El Tomoscopio de Mimbre no dejó pasar la oportunidad de que este tren formara parte de la novela en uno de sus episodios más trepidantes. Si quieren asistir a ese momento, entre sus páginas les aguarda.

Narvik: españoles por el «mudo»

Narvik

¿Cuándo otro Pérez-Galdós os convertirá en Episodio Nacional?

Cuando el 4 de abril de 1995 el diputado del PSOE, Luis Yáñez,  presentó en el Parlamento español una proposición no de ley que instaba a la creación de una Comisión que organizara el reconocimiento de los españoles que participaron en la II Guerra Mundial frente al nazismo, emergió de su discurso una cita sorprendente para algunos de nosotros:

“…No quisiera dejar de citar a los que me parecen más destacados y también menos conocidos, como la participación de 2.000 españoles en la batalla de Narvik, en Noruega. Narvik es un puerto noruego que cobró gran importancia en la II Guerra Mundial, porque de él salían millones de toneladas de hierro destinadas al Ejército alemán.  En 1.940, los aliados se propusieron tomar y neutralizar Narvik y lo consiguieron no sin un elevado coste humano gracias a la unidad de la Legión Extranjera de la que formaban parte los citados españoles. En el cementerio de Narvik existe una modesta lápida con los nombres de centenares republicanos españoles que reposan allí para siempre.  Los supervivientes de esta batalla se embarcaron para Inglaterra dónde el General De Gaulle acababa de hacer el llamamiento de la Francia Libre en junio de 1.940…”

Para los amantes del relato en detalle…

Curiosamente un episodio tan épico (esto sí debería ser marca España) como éste estuvo silenciado, obviamente por el régimen franquista, pero lo más lacerante es que lo fue tanto por la Francia de la época como por la incipiente España democrática.

Hoy, con mucho menos frío del que estos héroes tuvieron que soportar, El Tomoscopio de Mimbre tiene a bien homenajear a estos luchadores contra el fascismo y de cuyos nombres pocos quieren acordarse. Les dejo con dos instantáneas: la primera con Iniesta (¡esto sí que fue un pelotazo!) y Sixto, dejando para el final las modestas tumbas de nieve en las que reposan aquellos caídos en la batalla de Narvik. ¡Un recuerdo emocionado!

Narvik-Iniesta-Sixto

¡Los Iniesta y compañeros siempre a mayor gloria de España!

Narvik

¡Un recuerdo de honor!