Habrá que sacarlo de la Xistera

También conocida como cesta

Desde El Tomoscopio de Mimbre son saludadas todas las iniciativas que busquen dar impulso a este espectacular deporte de la cesta punta. Y que ello sirva para recuperar, cómo no, la presencia que en sus tiempos de oro obtuvo en no pocos países.

No es la primera vez que se ha comentado en este espacio la enfermiza dependencia que llegó a tener este deporte en relación a las apuestas, siendo uno de los motivos de su brutal caída, sin perder de vista lo gravosas que resultan las herramientas para su práctica.

Por eso, un proyecto como XISTERA tiene en su agenda, a modo de prioridad, dar a conocer la cesta punta a los niños de forma que proliferen las asociaciones que soporten socialmente su nuevo auge.

El siguiente vídeo da una idea de este necesario proyecto. ¡Mucha suerte!

Ché…sta punta

Toda una leyenda en Argentina

La trayectoria del juego de “pelota” en Argentina (ahora, pelota paleta) da sus primeros pasos en 1776, ubicando el primer frontón a orillas del Río de la Plata, en la esquina noroeste de las actuales calles Tacuarí y México. De hecho, en Buenos Aires funcionaron con posterioridad algunos muy conocidos como los denominado Plaza Euskara, Frontón buenos Aires y Frontón Nacional y el trinquete del “Club de Pelota y Esgrima”, aún en activo.

Pero puede ser que lo que no sea tan conocido por el gran público es que la cesta punta, tal como la entendemos hoy, surgió en las últimas décadas del siglo XIX inventado por un grupo de pelotaris vascos que practicaban el joko-garbi en frontones de Argentina. Tras varias modificaciones introducidas en la herramienta, tendentes a agrandar la chistera y jorobarla cada vez más para embolsar la pelota.

Eso llevó a un juego más fácil, rápido y vistoso permitiendo el atxiki (retención de la pelota) hasta el punto de adquirir gran popularidad, cruzando el charco de vuelta para enganchar a los vascos de ambos lados de la frontera del Pirineo y más allá.  Para luego, extenderse por medio mundo como bien queda reflejado en la novela El Tomoscopio de Mimbre.

Cesta, ¿dónde apunta?

Tuvo gran repercusión mundial

Los más fieles seguidores de El Tomoscopio de Mimbre conocen la estrecha vinculación de la novela con el deporte/espectáculo de la cesta-punta. Negocio deportivo que viene batiéndose en retirada tras una época gloriosa de medio siglo y cuya mayor apuesta, en la actualidad, tiene concernidos a los que especulan con su fecha de defunción y a los que sueñan con su renacimiento, cuan ave Fénix.

El siguiente vídeo es un testimonio de lo que fue deporte en 1938 en esa localidad de la Florida norteamericana.

Pero no hay mal que por bien no venga. La triste noticia del cierre del frontón de Dania (Florida), ha desencadenado un movimiento por la recuperación de la cesta profesional en Euskadi. La ETB (Televisión Vasca) puso los medios para la celebración de las Jai Alai Winter Series entre Enero y Marzo tanto de 2022 como 2023, con un éxito de juego y público inesperado. Y la empresa Jai Alive, que lo ha visto claro, se ha embarcado en la organización de cuatro torneos Grand Slam que se jugarán en Donosti, Markina, Gernika y Hondarribia desde Mayo hasta Octubre. ¡Esperemos que sea el comienzo de una nueva etapa de esplendor de este majestuoso deporte!

¡Que Viva México (cada día más)!

¡Vuelve a lo grande!

El Tomoscopio de Mimbre saludó la información publicada con fecha 10 de Abril de 2017 en la que se anunciaba a bombo y platillo la reinauguración del Frontón de México, certificando el retorno del Jai-Alai a esta capital tras dos décadas de un conflicto laboral que desembocó en su cierre.
El corte de la cinta inaugural corrió a cargo de Salomón Chertorivki, Secretario de Desarrollo Económico capitalino y de Miguel Ángel Mancera, Jefe del Gobierno capitalino, entre otros.

Un nuevo tanto que se apunta este deporte en su lucha por volver a tener la presencia que merece su belleza y espectacularidad.

Noticia retorno

El Beti Jai: más que un frontón

¡Ay, ay, ay, Beti Jai!

No es la primera entrada que El Tomoscopio de Mimbre dedica a frontones ni tampoco a este templo que fue de la pelota en concreto.

En esta ocasión, sólo quería presentarles la lectura de una entrada del blog de la asociación combativa que ha mantenido viva la llama de este singular recinto en Madrid, hasta velar por un espléndida restauración.

También los pelotaris manomanistas eran personajes

AtanoIII

Atano III: la leyenda

En reseñas anteriores de este mismo blog, se ha tratado de poner en valor no sólo el juego de la pelota vasca como deporte sino también la repercusión social que llegó a tener. Y no circunscrito únicamente a Euskadi. Casi todos los continentes acogieron frontones en los que, cierto es, la cesta-punta era el gran atractivo.

Sin embargo, la modalidad de mano también tuvo su eco. Eso sí, más restringido a las fronteras españolas pero con algunas estrellas de renombre como la que hoy nos ocupa: Atano III. El de Azcoitia, que debutó en la mano como tantos en el santuario de Eibar, a principios de los años veinte de igual siglo, vino a revolucionar un juego en el que hasta entonces imperaba la «ley del más fuerte». El estilo que Mariano Juaristi incorporó a este deporte contaba con el reflejo felino y pies de rapidez inusual, acabaron encumbrando a este «delgaducho» a la categoría de mito en su época.

Un magnífico artículo que ilustra la dimensión social del personaje fue escrito hace un par de meses por Mónica Arrizabalaga en el ABC. De imprescindible lectura que espero disfruten.

Frontón Jai Alai de Gernika

fronton gernika

Escultura en la pared exterior de este frontón

La primera vez que asistí en vivo y en directo a un partido profesional de cesta-punta fue junto a mi abuelo, pelotari de cesta-punta profesional en Barcelona y Tánger, en el frontón Jai Alai de Gernika (@GernikaJaiAlaiE). De aquel día de Septiembre de 1981 recuerdo que íbamos acompañados por el hermano de mi abuelo, Juan Gimeno Quintana, y su yerno, Antón Areitio.

La primera impresión al entrar en el recinto fue la de grandiosidad. Convirtiéndose en la antesala emocional para los partidos que allí se vieron aunque lo que me resultó más sorprendente fue asistir a un dos contra tres que tuvo como protagonista a Chiquito de Bolívar.

El «tío Juanito» con sus apuestas, Antón haciéndome el comentario de las jugadas desde su experiencia como jugador (sería tres veces campeón de España aficionado junto a Alberto Alberdi) y mi abuelo sin parar de protestar: primero por el exceso de pasos que los jugadores daban tras recoger la pelota en la cesta, luego por el tiempo que la retenían en la misma antes de lanzarla de nuevo.

Inolvidable experiencia que dejó su pincelada en El Tomoscopio de Mimbre. ¡Un día de estos, y pronto, tengo que volver aunque sea solo! (2022) Y he vuelto, con pandemia y todo, para presenciar tanto el primer partido como la final de la Jai Alai Winter Series.

Tánger también tuvo frontón de cesta-punta…

Pelotari de Eibar

Mi abuelo Joaquín

Aunque pueda parecer exótico, así fue. Entre los años 30 y 40 del siglo pasado el deporte de la cesta-punta echó raíces en la ciudad internacional de Tánger, cuando todavía no existía administrativamente el reino de Marruecos como tal.

Una villa que vivió de la modernidad aportada por la variedad de nacionalidades, etnias y religiones que convivían, fruto del estatus de internacionalidad del que gozaba por aquel entonces.

Y mi abuelo Joaquín tuvo el privilegio de formar parte del plantel de pelotaris, la mayor parte de aquellos años (algo tuvo que ver la guerra civil, para qué engañarnos). Una ciudad que acabaría acogiendo durante casi cuarenta años a este eibarrés, aventurero de la cesta-punta profesional. En El Tomoscopio de Mimbre más.

Javier, savia nueva para la cesta-punta

¡Un talento en ciernes!

Se llama Javier, madrileño de nacimiento y residente en un pueblo de Toledo. Pese a sus precoces once años (ahora estará más crecidito) ha adquirido una más que notable destreza en una disciplina tan apasionante como nuestra querida cesta-punta.

No obstante, y como era de imaginar, en su localidad no existe un frontón de las características mínimas para llevar a cabo su plan de entrenamiento. De ahí que deba desplazarse al menos un par de días entre semana (y algún finde) a las magníficas instalaciones cubiertas que la Universidad Complutense de Madrid. Además no deja pasar la más mínima ocasión vacacional para «peregrinar» a Gernika donde lo han adoptado y permiten que se entrene con los mejores.

Como todos podemos entender, dicha logística de desplazamiento no sería posible sin un «papá» apoyando incondicionalmente la afición de su hijo, donde además de chófer es entrenador. José Urrutia, que así se llama el señor, tras varios años residiendo en México (aunque su apellido delata sus orígenes) decidió un buen día, hace quince años, venirse a España.

En la imagen siguiente, se puede contemplar a la singular pareja recibiendo el reconocimiento del mayor crack que ha tenido este deporte en los últimos años: Iñaki Osa Goikoetxea.