Se llevaron por delante la cesta-punta…

trampa

¡A cada uno le va lo que le va!

…y van camino de hacer lo propio con la economía de todos. ¿A qué me refiero?: a las apuestas, obviamente. Desde el momento en que la mayoría de modernas herramientas financieras fueron diseñadas por ludópatas adeptos a la cofradía del egoísmo ilustrado, la economía se está trufando de vulgares chiringuitos que pueden mover ingentes montañas de dinero «del de apuntar» al modo de un casino.

Ni que decir tiene que las magnitudes no son comparables entre la economía y este deporte. Aunque algún detalle sí. Mientras se entiende que la apuesta, al igual que la sal, es el condimento del plato no existe problema como tal. Cuando el condimento pasa a ser el plato, mal vamos.

La buena noticia es que todo esto desparecerá cuando una masa crítica de personas se decida a emplear su dinero mayormente en proyectos de economía productiva.

no dejes que te roben la cartera

Huemul, la isla misteriosa

huemul

Un pufo salvó finalmente esta isla

En un lago formado por agua de glaciar en la Patagonia argentina, no muy lejos de la localidad de San Carlos de Bariloche, se encuentra la pequeña isla de Huemul.

En la actualidad no pasa de ser una reserva natural de gran valor ecológico aunque esconde en su seno una de las más fantásticas historias sobre nazis huidos de la Alemania hitleriana.

El general, y entonces Presidente de la República, Juan Domingo Perón en su ansia por convertir a Argentina en una superpotencia a cualquier precio, se dejó colar uno de los mayores pufos por cuenta de un grupo de científicos y militares del tercer Reich.

Más, en El Tomoscopio de Mimbre.

Isla Huemul complejo Reactor

La cesta punta en Zaragoza

frontón zaragoza

¡No sólo se extendió por el mundo; también por España!

Este artículo tiene una dedicatoria especial para mi admirada Pilar Paúl Garasa, eminente doctora en Psicología y una de las primeras lectoras de El Tomoscopio de Mimbre.

El objeto del tema de hoy es rendir homenaje al Frontón Zaragozano, primer frontón que se abrió en Zaragoza para jugar a pelota a mano, cesta punta, pala y paleta. Inaugurado en el año 1895 en el barrio de Montemolín junto a la calle Miguel Servet (nombre del Hospital donde Pilar trabaja y personaje que aparece en la novela),  estuvo abierto al público ofreciendo sus espectáculos deportivos hasta el año 1967.

Resulta curioso, al observar bien la imagen, como en la parte inferior aparece reseñado el número del tranvía con el acceder a las inmediaciones del recinto. Y es que al parecer en los años 30 del siglo anterior hubo en la ciudad un servicio especial de tranvías cuyo destino era el Frontón.

Dice Ajovin Puente Mateo en su blog que incluso «en la fachada del Café Salduba, de la plaza de la Constitución (hoy de España), se daban a conocer los horarios de los partidos o si estos habían sido suspendidos». ¡Magnífica reseña, caballero!

La cocina peruana (II): Anticuchos, al rico pincho peruano

Tia Grima

¡Tía Grima, Maestra anticuchera!

Uno de los manjares típicos del pueblo peruano lo constituyen los anticuchos. Y la mujer que mejor los vende en Lima es Grimanesa Vargas, «la Tía Grima» para todos. Puedo asegurarles que no tengo relación mercantil alguna con este imperio limeño de los pinchitos pese a la coincidencia de siglas, ATG.

Sólo se quiso homenajear, a través de las páginas de El Tomoscopio de Mimbre, a aquellas cocineras que sin el renombre mundial de Gastón Acurio, han encumbrado la gastronomía peruana hasta ser la más puntera del continente sudamericano.

Otro día conocerán más perlas de la cocina popular de este gran país.

Disney y la cesta-punta

tron

¡Un espectáculo de película!: TRON

Si echamos una vista a lo largo de los últimos setenta años, no son pocas las coincidencias que el deporte de la cesta-punta y Walt Disney tuvieron. Y siguen teniendo. Se lo cuento.

Si empezamos conociendo que uno de los frontones más importantes y que mejor ha resistido la embestida de los tiempos ha sido el del Orlando (Florida), aún en funcionamiento, enseguida nos vendrá a la cabeza el lugar donde también se halla el Parque Disney, matriz del imperio actual de la firma de dibujos animados.

Recalamos ahora a principios de los años ochenta. Gran apuesta de Disney por el cine de animación por ordenador, aunque la tecnología del momento no diera para más (tuvieron que usar actores reales todavía): TRON. Uno de los momentos más recordados por los espectadores es la escena de un partido a muerte basado en la cesta-punta, como puede verse en la foto de arriba.

Esta inspiración pudo deberse, probablemente, a la afición manifestada por el fundador de esta vasta fabrica de sueños por este deporte, tal y como se refleja en la instantánea.

wdisney

Una economía de película

La-vandera de cine

La-vandera del cine

Sí, es cierto, y respondo con esto a un amable lector. Buena parte de las grandes superproducciones que se realizan en La Meca de la cinematografía, Hollywood, no tienen como fin principal el entretenimiento del público. Tienen más bien que ver con otro tipo de entretenimiento como es el dinero invertido con objeto de que adquiera una tez cada vez más pálida. En la novela El Tomoscopio de Mimbre se dedica algún párrafo al tejemaneje en que se ha convertido la industria del cine en Hollywood.

Tres cuartas partes de lo mismo ocurre con la economía de los pelotazos. Asistimos de unos años a esta parte a multitud de compras de equipos de fútbol, con el consiguiente mercadeo de jugadores, protagonizados por unos millonarios aparentemente sin relación con este deporte profesional. Bueno, lo de deporte es por decir algo. En la actualidad, esto ya ha trascendido cualquier parámetro deportivo para escalar a niveles de fortín financiero.

Luis de Oteyza, otro marca España

La tierra es redonda

¡La verdad os hará equilibres!

En un país más dado al olvido que a la lectura de sus mejores intelectuales, El Tomoscopio de Mimbre continúa su labor de visibilización de la obra de muchos de los imprescindibles del pensamiento.

A la larga lista encabezada por María Zambrano, e integrada ya entre otros por Vicente Blasco Ibánez o Ángel Valente, se une la figura de un periodista que dejó un sello de honestidad en la profesión aún no superado. Detalle este que le granjeó no pocos sinsabores durante las dictaduras de Primo de Rivera y la de Franco, costándole el exilio en ambas etapas. Para un mayor conocimiento del personaje les recomiendo este magnífico libro.

Fino observador de la realidad patria, empleó igual agudeza al reportar las formas de vida y costumbres de algunos países asiáticos y latinoamericanos. Cabe resaltar de entre sus obras producidas durante esos viajes por el mundo la que lleva por título «De España a Japón», a cuya deliciosa lectura conviene animar.

Mapa curioso de Japón

Principessa Mafalda

Principessa Mafalda

El mítico y malogrado barco

Un 26 de Octubre llegó a los periódicos de medio mundo un cable diciendo: “Río de Janeiro, 26. El paquete Principessa Mafalda naufragó en las costas de Bahía ayer a las 19:15. Han sido salvados 400 pasajeros de un total de 1600”. En Buenos Aires, lugar de comienzo de esta última travesía hasta Génova, la noticia tuvo una repercusión máxima.

Suerte parecida correría, años más tarde, la princesa italiana que daba nombre al barco siniestrado. Hija de Víctor Manuel III de Saboya, emparentó «realmente» con un príncipe alemán que acabó mostrando sus simpatías por el fascismo italiano, así como al cada vez más pujante que se abría paso en su país. Eso llevó a diferentes encontronazos al matrimonio.

Que llegó a su culmen cuando en 1943 el monarca de Saboya encarceló a Benito Mussolini, tras la entrada de los aliados en Italia. A raíz de aquello, Hitler se agarró un rebote de cuidado poniendo a esta familia real en su punto de mira. Y así ocurrió que Mafalda fue apresada, bajo engaño, y llevada a un campo de concentración alemán acusada de traición, en el que acabaría muriendo.

Pese a todo lo relatado, yo me sigo quedando con el personaje del genial dibujante argentino Quino. El Tomoscopio de Mimbre también incluye una pincelada al respecto.

Más sobre el suceso y más sobre la princesa.

¿Seguridad en la Red? Yo no diría tanto.

hackervscracker

¡La Red: un territorio cada vez más inhóspito!

Una de las sensaciones que se desprende de la lectura de El Tomoscopio de Mimbre es la vulnerabilidad que muestran muchos de los ordenadores del mundo conectados a Internet. Las ciberperipecias del coprotagonista de la novela, Pau Fortell, que a primera vista pueden parecer de ciencia-ficción, se quedan en pañales cuando al indagar en este tema tiene uno noticias sobre la industria, y subrayo industria, que hay montada alrededor de conseguir información y emplearla para fines poco edificantes.

Hasta hace un tiempo el ranking de destacados en estos asuntos estaba liderado por colectivos rusos y chinos. Los primeros, de carácter privado con la anuencia de las autoridades (amigos, que siempre nos vendrá bien), con objetivos mayormente económicos y de acoso a los vecinos menos afines. Los segundos, también privados pero al modo chino: «yo te marco los objetivos y a partir de ahí tú verás cómo los consigues». Eso sí, estos últimos son más de espiar secretos industriales innovadores y controlar a los nativos que tratan de saltarse las barreras impuestas por las autoridades.

Sí, señores; y tiene varios nombres: ciberdelincuencia, cibercrimen, ciberespionaje,…, todos los que ustedes quieran. Por eso es cada vez más importante que el ciudadano de a pie tome conciencia de la huella que su paso por Internet deja en más ordenadores de los que uno pueda pensar. Punto de partida para entonces comenzar a dotar el ordenador utilizado habitualmente de las herramientas existentes para salvaguardar al máximo tanto su identidad digital como los datos que genera. Aunque al final la mejor herramienta que se ha diseñado hasta hoy es el sentido común informado. De ustedes depende.

Jai Alai en La Habana (I)

frontón habana madrid

¡Esplendor en la cancha!

Tras una serie de años exhibiendo los inmigrantes vascos su afición deportiva por algunas calles de la capital cubana, fue finalmente un 3 de marzo de 1901 cuando se estrenó el Frontón Jai Alai, también conocido como el Palacio de los Gritos, con las bendiciones de autoridades tanto locales como norteamericanas.

El hecho de esta presencia de EEUU tampoco fue inocua. La cesta-punta tuvo que competir con el béisbol, deporte arraigado por la prolongada estancia de ciudadanos estadounidenses al frente de diversos negocios en la isla. Aunque ello no fue obstáculo para que la estrella del béisbol Babe Ruth, en la foto, se aficionara enormemente a la cesta-punta cuando visitaba Cuba, hasta el extremo de lesionarse previo a una pretemporada que llegó a comprometer su participación en el inicio de su liga profesional.

Babe Ruth en La Habana

Pero la competencia con el béisbol no fue lo peor para la cesta en La Habana. En 1922 llegó el primer hachazo a este deporte al prohibirse las apuestas, motor principal de su subsistencia. Cuando parecía que un año después las cosas se estaban restableciendo, un ciclón de gran envergadura asoló la capital cubana desmantelando cantidad de edificios, incluidos los dos frontones que ya existían por entonces. El deporte prosiguió entonces entre altibajos hasta que el triunfo de la revolución castrista terminó por enterrar allí este juego en 1962.

Otro día contaremos más anécdotas de este deporte en Cuba…