Frontones de cesta-punta exóticos

¡Homer Jai Alai!

¡Para exótico, Homer en el Jai Alai!

A lo largo de este recorrido por las entradas del blog se ha ido presentando una especie de «Frontones por el Mundo». Y por si alguno se pensaba que el cupo del exotismo quedó cubierto con los de Tánger, Milán, Shanghai y Manila, ya les aviso que la cosa aún puede mejorarse.

Podemos comenzar fuerte: Jakarta. La capital indonesia acogió este deporte desde 1971 y vino a durar abierto hasta que el presidente Suharto hiciera en 1981 lo mismo que ya ocurriera en Filipinas y Cuba: prohibir las apuestas. ¡Venían a moverse entre  75.000 y 100.000 dólares estadounidenses de la época! Abajo, en la imagen de la izquierda pueden contemplar por fuera como era el recinto.

Seguimos en El Cairo (y Alejandría). La apertura del primer frontón en el continente africano, El Cairo, data de 1907 por el tirón que supuso la presentación en sociedad de este deporte durante la Exposición Universal de Saint Louis (Missouri) de 1904. El de Alejandría, al igual que su biblioteca, fue de existencia efímera aunque gloriosa. Junto a la imagen del frontón de Yakarta, tienen la foto del cuadro de pelotaris conformado para la «bombonera» egipcia de 1908.

Cuando Elvis Presley lucía planchada en La Quebrada de Acapulco, la cesta-punta ya estrellaba pelota contra el frontis por aquellos parajes. Muestra evidente del movimiento que tenía el recinto mexicano lo constituye el cartel que tienen en tercera posición del mosaico de imágenes que ilustra esta entrada.

¡Luces, sonido y dinero!: eso Las Vegas. La capital mundial de la apuesta, no pudo dejar pasar la ocasión de ofrecer a sus continuos visitantes un espectáculo más en los que dejarse el dinero. En la imagen tienen un pase de invitados al frontón del casino MGM, el más famoso de la época.

El Tomoscopio de Mimbre quiso rescatar del olvido que también en Estambul se jugó a la cesta-punta. Al igual que el de Alejandría tuvo una vida corta pero no por ello menos intensa. Una pena que no se encuentren referencias gráficas de dicho frontón. frontexot

Nicolas Capt: el más listo de la clase

¡Duro de pelar!

¡Duro de pelar!

Si una persona se ve en la necesidad de algún tipo de asesoramiento legal en materia de comunicaciones, Internet, etc… y tiene el dineral requerido, este es su hombre: Nicolas Capt.

Este abogado suizo que junto a su socio y tocayo, Nicolas Wyss, viene regentando un prestigioso bufete con oficinas en Ginebra y París, es una referencia internacional en materia de defensa de derechos en el ámbito de las tecnologías actuales. En España, y con otro perfil más combativo, tenemos al letrado David Bravo que ya ha destacado en casos muy sonados de gran repercusión en los medios televisivos y jurídicos.

El señor Capt, hombre mediático y pedagógico donde los haya, se prodiga en las televisiones tanto suiza como francesa con intervenciones muy seguidas por el gran público.

El Tomoscopio de Mimbre, gran seguidor de su labor ejemplar en materia de legislación en territorio Internet, rinde su homenaje a este inmenso profesional del derecho.

Poniendo rumbo a la modernidad: Tánger Metrópoli

¡uno!

¡Simulación de cómo quedará el puerto deportivo!

Tánger sigue dejando atrás sus años oscuros fruto del maltrato por parte del rey Hassan II, tras brillar gloriosamente para la Historia de los que la vivieron y visitaron. Una obsesión instalada en Mohamed VI que, estando casado con una tangerina hasta hace unos años, hizo resurgir a esta ciudad de cerca de un millón de habitantes de la catatonia en que se vio sumida.

Crucial fue el nombramiento del por entonces gobernador de Marrakech, para encabezar la magna transformación de esta urbe otrora cosmopolita. Tras el primer limpiado de cara de la ciudad, vino la construcción del puerto comercial más ambicioso del Mediterráneo, Tanger Med y cuya puesta en marcha ha hecho que en Algeciras tuvieran que ponerse las pilas de cara a seguir manteniendo dicho liderazgo.

El penúltimo proyecto, porque en Tánger sólo puede hablarse así ya, es el denominado Tánger-Metropoli que con una inversión de 727 millones de euros del que surgirán nuevas zonas industriales, malecones portuarios, autopistas de circunvalación, pabellones deportivos, hospitales, centros culturales y mezquitas. Y la idea era tenerlo todo listo para finales de este 2017, aunque la cosa se retrasó algo. Estando de acuerdo con Abdellatif Bouziane en que descuidar el compromiso social que puede reportar este proyecto sería una torpeza que la juventud tangerina pagaría caro, finalmente no fue oro todo lo que relució.

tanger-med-6_0

Gastronomía japonesa

Hari-Hari Nabe

Harihari nabe, guiso de ballena enana y mizuna. ¡Típico de la zona de Kansai!

El tramo final de la novela El Tomoscopio de Mimbre se desarrolla en tierras japonesas y como en entradas anteriores en este espacio, tampoco olvida la gastronomía local. Aunque lo primero que hay que tener en cuenta es que este país tuvo un antes y un después a la apertura de puertas a países extranjeros.

Porque en los años anteriores a 1868 el pueblo japonés no era de comer carne. La base de la dieta siempre estuvo compuesta por cereales como el arroz, el mijo, el sorgo y el trigo sarraceno cultivados en alternancia con la cebada y otras legumbres. Para completar el menú incluían vegetales, pescados y algas.

Pero a raíz de entonces, y sobre todo tras la II Guerra Mundial, la gastronomía fue adquiriendo otras dimensiones. Los nabe son los guisos por excelencia del país, existiendo tanta variedad como regiones. Luego están la soba y los ramen, que son esos fideos que van en las sopas. Suelen llamar la atención los Takoyaki que son como una especie de bolas de harina frita rellenas de pulpo.

No obstante, la alimentación varía en función del festejo que marca el calendario: año nuevo, el día del niño, la entrada al colegio y así todo lo que puedan imaginar.

¡Y sí, también existe el sushi! Pero de ese ya tienen noticias a diario aquí en Occidente. Sin embargo, lo que probablemente no conozcan sean los Isakaya que, para que lo entiendan bien, vienen a ser una especie de bares de tapas. ¡No se los pierdan!

San Pellegrino: algo más que agua

Tiempos

¡Un agua con aroma a recuerdo!

En España tenemos no pocos balnearios de renombre, La Toja, Lanjarón, Arnedillo, Mondariz, pero Italia no se queda manca con los suyos. Uno de los más afamados, por la calidad de su agua mineral y por el imbatible márketing desplegado en su día, está enclavado en una pequeña localidad alpina casi fronteriza con Suiza: San Pellegrino Terme.

Esta estación balnearia vivió su etapa de gloria desde mediados del siglo XIX, aunque sus propiedades se conocían ya desde el siglo XIII, llamando la atención del mismísimo Leonardo Da Vinci que las estudió in situ. Lo típico en la época al convertirse en lugar de vacaciones era construir un lujoso casino donde se reunían las familias pujantes de la sociedad. Sin embargo, no pudo escapar a la caída en el olvido y en el deterioro de sus edificios, como otras muchas estaciones balnearias europeas.

El Tomoscopio de Mimbre introdujo en la novela un guiño a esta localidad tras una visita realizada en verano de 2006. Por motivos que no vienen al caso, el alcalde tuvo el detalle de abrir el Gran Casino, por esas fechas recientemente restaurado, y organizar una noche de baile para los jóvenes a los que acompañaba en ese viaje. La imagen que ven debajo es exactamente la que nos encontramos al entrar. La otra sorpresa fue conocer a la única residente catalana en el pueblo.

casino-san-pellegrino-terme-g

Vientos que pasan factura

¡No todos las trabas tienen esta candidez!

¡No todos las trabas tienen esta candidez!

Uno de los ejes de denuncia que recorre la novela El Tomoscopio de Mimbre es la degradación de las condiciones medioambientales que afectan a nuestra Tierra. A pesar de constituir un problema de máxima gravedad, hay ciertas «empresas» que no pierden ocasión de realizar operaciones a cualquier precio, como por ejemplo sucedió (y a saber si continúa sucediendo) en Panamá.

¿Por qué sospechar de la limpieza y buena intención de la mayor parte de estos negocios? Al igual que la economía sumergida tiene en la relación PIB-Consumo eléctrico una de las variables para estimarla, la cantidad ingente de abogados trabajando para posibles operaciones eólicas y ciertos ajustes de cuentas con resultado de muerte, para alguno de ellos, permite poner en la picota algunos de estos proyectos. Hasta el momento sólo está en ejecución una de las iniciativas eólicas radicada en la provincia de Coclé, donde se construye un parque eólico con una capacidad generadora de 225 megawatios.

Les dejo con una suerte de NODO Panameño en el que en vez de pantanos, el mandatario de turno visita parques eólicos. Pero a día de hoy, no hay forma de ponerlo en producción este de Penonomé por ¿motivos económicos?

Hanami: ¡cuando es primavera en Japón!

¡Celebración por todo lo alto en Japón!

¡Celebración por todo lo alto en Japón!

Que Japón es un país que merece una visita (y más de una), pocos deben dudarlo a estas alturas. Pero si se nos diera a elegir el momento del año en que este encuentro debiera producirse, el inicio de la primavera tiene todas las papeletas para la rifa.

Más concretamente durante la celebración del Hanami. ¿Que qué eso? Pues viene a ser como aquí en España lo del Valle del Jerte multiplicado por mucho y convertido en fiesta nacional. ¡Venga yaaaa!, dirá alguno. Con decir que llegada la época, la «meteo» de los telediarios emite pronósticos sobre el florecimiento de los cerezos con objeto de que el personal organice sus excursiones para contemplarlo.

El Tomoscopio de Mimbre, gran enamorado de algunas tradiciones del Japón, hizo una pequeña mención a este acontecimiento en la vida de los nipones y les obsequia con esta imagen tan potente para su deleite.

hanami2

Un reportero como la copa de un Pino

¡Una vida al servicio del periodismo sin concesiones!

¡Una vida al servicio del periodismo sin concesiones!

Vio su primera luz en Barcelona pese a correr tiempos tan oscuros que lo llevaron a la cárcel todavía en brazos de su madre, por ser su padre oficial del ejército republicano.

Tras vivir parte de su infancia en Sevilla, su familia acaba por exiliarse en Tánger de la que acabara enamorándose de por vida. De nuevo, vuelta a Sevilla para comenzar la Universidad pero sus ansias de conocer mundo lo llevan en primera instancia a Alemania, para finalmente recalar en La Habana donde llegó a trabajar con personajes como el Ché Guevara. Al comienzo de la transición, es contratado por el periódico El País y más tarde por la, prestigiosa entonces, revista Cambio16.

Pero un episodio de la trayectoria de Domingo del Pino que más interesó a El Tomoscopio de Mimbre, al margen de sus más de 40 años de reporterismo de guerra y su infinito amor a Tánger, fue la labor que desempeñó en la embajada de Cuba en Rabat así como una pequeña amistad fruto de improvisadas tertulias políticas con Augusto Tolón, a quien está dedicada la novela.

¡Un excepcional ejemplo para las generaciones actuales de contadores de historias!

Fukuoka: una arquitectura por todo lo alto

¡Una arquitectura

¡Una mirada diferente del mundo!

Ha sido tradición de los humanos otorgar a la divinidad el don de lo ubicuo, aunque la vida occidental pretenda ponernos la presión necesaria para incorporar esta facultad en nuestras vidas.

Sin embargo, siempre hay algún humano dispuesto a desafiar las leyes de lo imposible. El que les presento hoy posee una magia compuesta por imaginación e ingeniería a partes iguales. Por eso Emilio Ambasz está considerado como uno de esos genios que, de cuando en cuando, se transfiguran en arquitecto de sueños.

Como lo fue el reto que supuso construir el edificio de la Prefectura de Fukuoka en Japón, conocido como ACROS, en un solar donde debía haber una zona ajardinada. El resultado es el que pueden contemplar en la siguiente imagen: ¡un jardín 3D!

fukuokaPero la reputación que se ha ganado Ambasz como pionero de la arquitectura sostenible, le llevó a ser primer premio del concurso de ideas de la EXPO ’92. El Tomoscopio del Mimbre les contará otro día el «amaño» que acabó con el plan de este arquitecto para proyectar Sevilla hacia un futuro más glorioso y sano. Para desquitarse, Emilio Ambasz se construyó su casa de descanso en la cercana localidad El Ronquillo convirtiéndola en un exponente de la arquitectura ecológica y respetuosa con el medio ambiente.

ambronq

La cesta-punta en Bruselas

¡La capital de Europa también tuvo su frontón!

¡La capital de Europa también tuvo su frontón!

Es cierto que este no fue un frontón de los considerados «primera línea». Pero hay que reconocer que durante casi veinte años (1933-1950), el Jai Alai Stadium de Bruselas ofreció buenas tardes de espectáculo, con la cesta-punta como gran atractivo.

Y fue de la mano de nombres como el bilbaino Arnedillo Menor, los Arostegui (uno de Ondarroa, otro de Villabona) y el markinarra Martín Iriondo que esas veladas adquirían la categoría de mágicas en no pocas ocasiones.

El Tomoscopio de Mimbre no dejó, una vez más, pasar la ocasión de rescatar del pasado momentos gloriosos de este excepcional deporte.