El papel del Euskera en la II Guerra Mundial

¡Una batalla peculiar!

¡Una batalla peculiar!

Imagínense esta escena: 1942, II Guerra Mundial, Oceáno Pacífico y los japoneses se han hecho fuertes en el enclave estratégico de la Isla de Guadalcanal. El alto mando aliado (mayoritariamente estadounidense) está reunido para diseñar una campaña de desembarcos que revierta el curso de los acontecimientos.

En una de las múltiples lluvias de ideas que se producen para valorar las diferentes estrategias a seguir en pos de dicho objetivo, llegado el momento de establecer qué código criptográfico se emplearía en las comunicaciones de la llamada Operación Watchtower, salta la liebre: el euskera.

No cabía duda que el idioma elegido era complicado de narices para las nipones (y para cualquiera, dicho sea de paso). No obstante, alguien puso encima de la mesa que al tomar una decisión como esta, corrían un serio riesgo. ¿Y eso por qué? Hiroshima tenía censados por aquellas fechas alrededor de treinta y cinco jesuitas vascos. Y por si fuera poco tanto en Manila como en Shanghai, ciudades bajo control del Imperio del Sol, residían bastantes jugadores de cesta-punta haciendo sus particulares Asias. Como al ejército japonés se le ocurriera echar mano de tanto vasco por la zona, peligraba bastante el secreto de las comunicaciones de una batalla que acabó durando cerca de un año.

El Tomoscopio de Mimbre incluyó en las páginas de la novela este curioso episodio real que tan trascendente fue para el devenir de la II Guerra Mundial.

euskera

¡Bienvenidos «Flock of Snowbirds»!

snowbirds

¡El frío no es para mí!

Cuando por estas fechas los fríos que recorren Norteamérica, entiéndase EEUU y Canadá, ya llevan un tiempo asomando la patita, hay una colonia de jubilados que, al modo y manera ancestral de las aves migratorias, coge su avión, caravana, etc…, poniendo rumbo mayoritariamente hacia el estado de Florida donde el clima invernal es menos agresivo para huesos y estados de ánimo.

Pero este hecho que podría no pasar de anécdota graciosa, tiene unas derivaciones en lo económico poco desdeñables. Es más, la cantidad de ingresos que esto genera en las arcas floridanas, alquiler o venta de casas, campings de lujo, compras de todo tipo, cuidados, restaurantes, etc…, hace que las autoridades locales los mimen al máximo. Tan es así que hasta la legislación tributaria del estado tiene sus guiños para con este grupo de personas.

El Tomoscopio de Mimbre cuando tuvo conocimiento de «esta especie migratoria», y al tener como uno de los escenarios de la novela el Sur de Florida, incluyó como personajes a una pareja que promete dar mucho juego en un próximo futuro.

flosnowbird

Tan organizados están que tienen hasta su propia web: http://www.snowbirds.org/home