Los sucesos de La Cantuta

La Cantuta

Para que no se olvide, que también es cuna de buen Magisterio.

La ciudad de Lima atesora no pocas historias sombrías que el tiempo y la política del momento se encargó de ir acallando. Una de ellas, bastante tétrica por cierto, tuvo lugar en la universidad radicada en el barrio de La Cantuta en el mes de Julio de 1992.

Bajo la presidencia del ínclito Alberto Fujimori, de raíces japonesas como muchos habitantes peruanos que con la ayuda del, a la postre, macabro jefe de la Inteligencia, Vladimiro Montesinos, urdió una de las operaciones más sangrientas contra un grupo de profesores y alumnos de aquella universidad. Con la excusa de que el grupo terrorista Sendero Luminoso estaba extendiéndose por algunos campus estudiantiles, a la vista de las protestas que se producían en ese tiempo, emprendió un asalto protagonizado por el grupo Colina que acabó con un reguero de muertos y heridos.

Gracias al valor de ciertas personas, jugándose la vida, se consiguió que este suceso no cayera en el olvido ni oficial ni popular. Desde El Tomoscopio de Mimbre se ha querido contribuir a que su memoria perenne no permita una repetición de hechos tan luctuosos.

Arequipa

Una región con cada vez mayores contrastes

Una región con cada vez mayores contrastes

Capital y ciudad más grande del Departamento con igual nombre, constituye un enclave de grandes contrastes. La base de su pujanza económica descansa sobre una ancestral tradición de inversiones industriales unida a una poco productiva pero abundante población de corte agrícola y ganadero, a la que ha venido a completar a lo largo de la última década el bestial repunte del negocio inmobiliario.

Las imágenes que ilustran esta entrada son una buena muestra de esto, al mostrar desde el Arequipa más urbano y moderno hasta las zonas menos favorecidas. No obstante, su desarrollo actual es imparable.

El Tomoscopio de Mimbre rinde homenaje en sus páginas a esta región sureña del Perú en las personas de unas abnegadas picanteras al pie del volcán Misti. ¿Que no saben qué es una picantería? Pues unos modestos locales donde se elaboran y venden platos picantes (rocoto rellenos, por ejemplo) acompañados de una buena chicha (zumo espirituoso de maíz fermentado, normalmente) y cuyas cocinas tienen la peculiaridad de usar leña como combustible. ¡Algo fuera de serie!
areq2

En Moquegua no sólo huele a cobre

oregperu

¡El orégano, el otro cobre de Moquegua!

Hoy, El Tomoscopio de Mimbre aterriza en la parte sur de Perú. Concretamente en Moquegua. Cierto es que esta región ostenta el título de capital nacional del cobre.

Pero no se queda sólo ahí la riqueza de la zona. La agricultura, aunque menos prestigiada socialmente y cuidada por el gobierno, tiene un peso cada vez más importante a medida que los campesinos van accediendo a una mejor formación y abriendo con esfuerzo mejores canales de comercialización.

El hecho de que este distrito forme parte de la ruta del Pisco incrementa en algo el PIB de los habitantes de la zona. Pero es la concienciación cada vez mayor de los agricultores la que está generando un número cada vez mayor de cooperativas que permiten desarrollar estrategias de valor añadido que repercuten de forma positiva en la comunidad.

Para los más avezados en materia política tendrán noticia de que esta localidad fue la que vio nacer al fundador principal del Partido Socialista peruano (posteriormente derivó en el Partido Comunista), José Carlos de Mariategui.

¡Vamos, una región completita!

Amazonía Peruana amenazada

perezoso

Representa otra actitud en la vida

Es muy común que al hablar de la Amazonía, la gente piense inmediatamente en frondosos parajes ubicados en Brasil. Salvo los muy conocedores, no es habitual que en el imaginario se tengan estampas peruanas de la selva.

Una zona del mundo con riquezas de todo tipo pero de las que gobierno y empresas sólo quieren saber de las que permiten hacer negocio rápido, abundante y a toda costa (selva, en este caso).

El Tomoscopio de Mimbre recogió en sus páginas cómo los nativos llevan peleando por su dignidad y futuro contra un Goliat que los expulsa sistemáticamente de su hábitat tradicional.

Ello ha llevado incluso a misioneras religiosas, como la hermana Lucero,  a participar de esta defensa como bien recogió el magnífico documental «Masato o Petróleo» disponible aquí debajo en su integridad:

La cocina peruana (II): Anticuchos, al rico pincho peruano

Tia Grima

¡Tía Grima, Maestra anticuchera!

Uno de los manjares típicos del pueblo peruano lo constituyen los anticuchos. Y la mujer que mejor los vende en Lima es Grimanesa Vargas, «la Tía Grima» para todos. Puedo asegurarles que no tengo relación mercantil alguna con este imperio limeño de los pinchitos pese a la coincidencia de siglas, ATG.

Sólo se quiso homenajear, a través de las páginas de El Tomoscopio de Mimbre, a aquellas cocineras que sin el renombre mundial de Gastón Acurio, han encumbrado la gastronomía peruana hasta ser la más puntera del continente sudamericano.

Otro día conocerán más perlas de la cocina popular de este gran país.

La ruta de los espejos del agua

huancavelica

¡Después de esto, qué!

Bajo esta denominación, más propia de un título de novela, se haya escondida una de las maravillas de este mundo en una zona del interior del Perú. Más concretamente, si se está en Lima, hay que bajar (mirando al mapa) por la Panamericana Sur unos 200 kilómetros para luego adentrarse en carreteras en las que el único alquitrán lo aportan las colillas de tabaco con la que los descuidados usuarios adornan el firme.

Pero también es verdad que en ese momento empieza la aventura como tal. Esta ruta tiene como metas volantes un conjunto de lagunas que se van descubriendo al viajero a medida que transita por una serie de pueblos como son Pisco, Castrovirreyna y Huancavelica. No menos singulares son los nombres que reciben esos espejos figurados como son Pultocc, Choclococha, Orcococha, San Francisco, Agnococha y Pacococha. Si quieren más datos y fotos de esta ruta…

El Tomoscopio de Mimbre recogió en su relato un paseo que por estos lares realizaba su protagonista a principios de los años noventa y que tuvo luego una consecuencia inesperada en el devenir de la trama. ¡Momento sabroso de la novela!

laguna pultocc

El primer santo negro

San Martín de Porres

La generosidad de los milagros siempre para otros; no hay más que verlo.

Por si alguno de los lectores no estaba al tanto, al limeño San Martín de Porres le corresponde tan honroso privilegio católico. La circunstancia de su negrura de piel, producto del «amancebamiento» de un burgalés con una mujer negra eximida de su condición de esclava, no consiguió oscurecer su abnegada y siempre generosa trayectoria clerical. Todo un detalle de modernidad que no quiso pasar por alto El Tomoscopio de Mimbre.

A lo mejor alguno de ustedes conoce de su vida y milagros gracias el cine por una película basada en su vida, titulada Fray Escoba. Y eso que este limeño hubiera dado para más de una por la de relatos que de él se cuentan. No obstante, sus inicios en la vida religiosa vinieron marcados por su carácter ilegítimo, único destino posible reservado a los de su condición para ejercer un oficio de provecho.

Pero tal fue su ejemplo de compromiso con la limpieza, y con los demás, que su carrera dentro de la Iglesia tuvo mayor recorrido y repercusión del esperado. Tan es así que aparte de su reconocimiento como santo, llegó a detentar no pocos patronazgos entre los que destaca, por curioso, el de la Orden de los Caballeros Templarios Escoceses del Perú.

Menos mal que se quedó en santo y no llegó a ángel porque el pintor de este cuadro podía haber variado la opinión de Antonio Machín a la hora de proclamar la inclusión pictórica de Ángelitos Negros en su legendario cantar.