Gaudí estuvo en Tánger…

Misiones Franciscanas en Tánger

El proyecto nunca realizado en Tánger

Si les dijera que El Tomoscopio de Mimbre descubrió que Tánger estuvo a un tris de ser la sede de una de las grandes obras de Gaudí, le tacharían de fantasear ya en exceso con la mítica ciiudad.

Pues a la izquierda, en la imagen, tienen la prueba. La pena es que sólo quedara en un boceto por aquello del agitado momento que vivía la zona del norte africano por mor de la guerra del Rif. Tampoco es descartable que el otrora pudiente Marqués de Comillas y mecenas del proyecto, Claudi López i Bru,  atravesara ciertas dificultades económicas en la época.

Dicen los que saben de arquitectura que las torres de la Sagrada Familia de Barcelona estaban inspiradas en este proyecto, que consistía en un conjunto compuesto por iglesia, convento, hospital y escuela, diseñado para unas Misiones Católicas Franciscanas en Tánger allá por 1892.

Para saber más…

Hiromi (ひろみ)

Haruna Yabuki

La modelo Haruna Yabuki

Cuando la historia que se recoge en El Tomoscopio de Mimbre empezó a fraguar en mi cabeza, a medida que iban pasando los días, iba definiéndose una imagen femenina que acabó erigiéndose en hilo conductor de fondo de la trama: Hiromi Fujishima. El nombre surgió de cortar y pegar diversos nombres que conocía a través de múltiples lecturas.

Un año después, me topé por azar con una página web francesa sobre nombres orientales en la que se hacía una atribución al nombre de Hiromi las virtudes de Gran Belleza, Gran Corazón, Gran Sabiduría y Mente Abierta. ¡Pues vale!, me dije.

Pero la gran sorpresa saltó hace unos días cuando de repente, en una página que se mostró en mi monitor de manera accidental, aparecía la imagen que preside esta entrada. Pertenece a una modelo japonesa llamada Haruna Yabuki, a la que no conocía de nada pero cuyos rasgos, similares a los imaginados para Hiromi, estuvieron siempre presentes a lo largo del alumbramiento de la novela.

Crimea, parte de la antigua Kazaria.

Jazaria

Mapa indicativo de la zona

No puede estar más de actualidad la península de Crimea con motivo de las revueltas que están acaeciendo en Ucrania, fruto de la ceguera política de rusos, europeos y norteamericanos.

Pero la causa del comentario de hoy no tiene carácter político sino histórico-geográfico, en relación a El Tomoscopio de Mimbre. Cuando hablamos en una entrada anterior de Hasday ben Saprut, mano derecha del Califa cordobés Abd al Rahman III, se hizo alusión a su condición de judío de Al Ándalus, concretamente de Jaén.

Lo que se dejó para más adelante, hoy por ejemplo, fue destacar su interés por contactar con el Khan Josué, rey de los Kazares, pueblo guerrero que conquistó tierras hasta conformar la extensión que describe la imagen.

El ansia batalladora parece subsistir, pese al transcurso de los años, en esta zona del mundo. Veamos qué nos depara esta vez, porque de los Kázaros nunca más se supo.

Bergen, lo más sureño de Noruega

Bryggen

Bryggen: una de las maravillas de Bergen

Para una localidad que tiene cerca una estación de esquí de verano, debido a que en invierno la nieve le llega al pecho a los postes del telesilla, lo de sureño puede sonar a broma de mal gusto pero es lo que hay. Aunque no es la única curiosidad que esta ciudad posee.

Por una parte, un paseo por sus calles acaba por aflorar alguna diversidad étnica sorprendente: de entre los sudamericanos, se lleva la palma la comunidad chilena. Por otra, toparse cerca de la puerta de salida de unos almacenes con un mendigo de bronce recostado, tiene su miga. Hasta que te cuentan que el ayuntamiento lo hace para recordar la de gente que lo pasa mal aunque en la ciudad no la haya.

Sin embargo, el currículum de la ciudad está, nunca mejor dicho, coronado por la famosa Princesa Kristina de tan grato como breve recuerdo para los sevillanos de mediados del siglo XIII. Todo esto y más queda recogido en las páginas de la novela El Tomoscopio de Mimbre, si están interesados.

Y si encima, todo esto se adereza con música de Edvard Grieg entonces tenemos el cuadro completo:

Freinet: el Celestino de las pedagogías libres

¡Todavía hay quienes no te llegan ni a la suela!

¡El maestro que dejaba soñar a los niños!

Hay que situarse en la Francia de entreguerras. Un joven maestro, reclutado para la I Guerra Mundial, la acaba herido en un pulmón. Aunque eso, lejos de hacerlo cobarde, lo armó de coraje. Ello unido a los cuatro años de convalescencia, que le hicieron ver claramente que el avance de una sociedad iba de la mano de una educación centrada en el alumno y su contexto.

Así, en su prueba y error diario, terminó siendo uno de los hombres que más ha contribuido a modernizar las pedagogías e inspirar todavía a un gran número de maestros y profesores.

El Tomoscopio de Mimbre, a través de un personaje de la novela como el maestro Don Everardo Loizaga, rinde su modesto pero emocionado homenaje a este «adelantado» que dejó entre otras perlas su libro Les téchniques Freinet de l’école moderne.

A continuación, un extracto de su pensamiento docente:

«La renovación escolar presupone una revisión a fondo de la pedagogía, un cambio radical en las técnicas de trabajo y de vida, una revisión sin la cual la reforma seguirá siendo una veleidad y una ilusión. […] No bastaría, de ningún modo, con una simple revisión de tipo técnico.»

 

Celestin Freinet construir el mundo de los sueños

Un adelanto de la novela…

La portada de la novela

La portada de la novela

Como primer aperitivo ahí tenéis la portada del formato PDF del libro. Alguno estará preguntándose, ¿la portada va en apaisado? La respuesta es SÍ, pero no sólo la portada; la novela al completo está maquetada en apaisado. Un gran trabajo de ilustración por parte de Andrés Gómez para la factoría sevillana LasombraTech.

Otra cosa es la versión que aparecerá en el resto de formatos, que todo indica será en vertical.

Como segundo aperitivo tenéis a vuestra disposición el primer capítulo de El Tomoscopio de Mimbre en versión PDF.

Hacker: un listo con curiosidad.

Hacker

Es bueno saber diferenciar los términos

Al oír esta palabra, a muchas personas que acostumbran a rozarse con dispositivos tecnológicos, les da por encorvarse como a los gatos escuchando un ladrido cercano. La mayor parte de las veces es debido al desconocimiento o, peor, a la utilización de forma sesgada y mal intencionada del término por parte de la prensa.

Como bien dice el título de hoy, una definición exprés para hacker puede ser eso de un listo con curiosidad. Y esas capacidades le permiten indagar hasta conocer, mejor que su creador a veces, cualquier sistema que dependa de la informática, con vacilada a lo rumba de Peret: «Borriquito como tú, yo sé más que tú». Ese es nuestro Pau Fortell/Ulrich Wessling, coprotagonista de El Tomoscopio de Mimbre.

Otra cosa es aquel que siendo también listo y curioso, va a hacer daño a ese sistema y cuando no, chantajear con hacerlo a sus propietarios. Eso, que ya constituye delito, es obra de un cracker.

En el mundo de la abogacía pasa tres cuartos de lo mismo y no se levantan campañas interesadas de ningún tipo para desprestigiar a los más listos y hábiles. Más al contrario, su caché se viene arriba.

Para saber más de la cultura hacker y como muestra de que hay gente que sabe de lo que habla, dejo esta imprescindible charla TED  a cargo de Catherine Bracy:

El Frontón Betis: pelota vasca de calidad.

Frontón Betis de Sevilla

Taquilla del Frontón Betis de Sevilla

Habrá personas que entiendan que a El Tomoscopio de Mimbre se le ha ido la pinza al leer el título de la entrada de hoy. Pues nada más lejos de la realidad: la capital hispalense tuvo un recinto de pelota vasca llamado Frontón Betis. Y por si alguno alberga dudas todavía, se muestra a la izquierda una foto de la taquilla de esta instalación.

Este frontón inició su andadura a finales del año 1929, 24 de Noviembre para más concreción, como nueva sección deportiva del más que asentado club Real Betis Balompié, presidido en aquellos entonces por el torero Ignacio Sánchez Mejías.

Un extracto de la crónica publicada por el Noticiero Universal de Barcelona con motivo de la presentación de tan magna obra:

«Bajo el puro cielo andaluz, yérguese en el barrio del Porvenir de la graciosa ciudad de Sevilla, un nuevo y majestuoso edificio construido con el objeto de cultivar en el juego de la pelota. Por las notas que tengo a la vista, puedo facilitar a mis lectores lo que sigue, si bien en crónicas sucesivas prometo volverme a ocupar, con más atención del Frontón Betis, título con que lo han bautizado…»

Anuncio de partido en el periódico

Anuncio de partido en el periódico

Para situar a los actuales sevillanos, este edificio es el ocupado por las cocheras de la empresa municipal de autobuses TUSSAM. Para conocer más de este singular edificio…

Ramón Margalef: una mente privilegiada.

Ramón Margalef

Un científico de muchos quilates

Una tradición que tiene pocos visos de desaparecer en una gran parte del pueblo español es la escasa consideración que ha prestado, por norma, al conocimiento y a la gente que se preocupa por producirlo.

Y ya no es tan sólo el rancio «que inventen ellos» de Unamuno. Es que hay muchos que todavía no han interiorizado que el conocimiento, y más en la sociedad que nos toca vivir actualmente, es el futuro de un país. ¡Así de crudo!

Este hombre elevó a niveles más que decentes el nivel de la ínfima ciencia española de entonces, convirtiéndose en el primer catedrático de Ecología en España, cuando más de uno desconocía hasta el significado del término.

Queda para la memoria cuando hace casi treinta años en Quebec, al recibir su Doctorado Honoris Causa por la Universidad Laval, este científico quiso remarcar a la audiencia presente acerca del desequilibrio en la distribución de energía entre los estados del Norte y los estados del Sur de la Tierra, de entre todos los problemas que vislumbraba en su horizonte.

No iba para nada desencaminado. ¡Tenía todo que ver con la energía exosomática! Y así lo hizo constar El Tomoscopio de Mimbre en sus páginas.

La isla de Tórtola: un paraíso…

La isla de Tórtola

Isla principal de las Islas Vírgenes Británicas

El Caribe nos tiene acostumbrados a postales paradisíacas como la que se muestra aquí. En este caso, la isla de Tórtola, es de aquellas en las que es perfectamente aplicable eso de «sin tretas no hay paraíso».

Si Tori Carrington escribió el relato Un cuerpo para el pecado, este archipiélago es, a todas luces, una tierra para lo opaco. De ahí que haya en ésta una de las mayores concentraciones de riqueza dineraria en el mundo en consonancia con la de empresas offshore allí radicadas.

Por si alguno se anima, la forma más habitual de acceder a esta isla es hacer escala en San Juan de Puerto Rico. Se aterriza al este de Tórtola, en otra isla conectada a ésta por un puente, de nombre isla Beef.

Y así pensando; algún tesorero amante de frías cumbres debe estar maldiciendo el momento en que equivocó el destino de sus tribulaciones económicas.