La Rosa Azul de Alejandría

La rosa azul

¡También conocida como la Flor del Olvido!

Aunque quien primero me hizo saber sobre el concepto fue, nuestro siempre añorado, Manuel Vázquez Montalbán a través de una gran novela de similar título, la magia al respecto corrió a cargo del ya mencionado en este blog, poeta y cantante portuense, Javier Ruibal. Un tema que ya forma parte de la discografía ilustre de la música española y, como no, de la poesía contemporánea.

El Tomoscopio de Mimbre, desde el principio, reservó un hueco entre sus páginas a esta bella pieza poética para que ella misma decidiera su ubicación más idónea. Y así fue como procedió a diseminarse por varios momentos del relato sin perder finalmente ese poder que le atribuyen de actuar sobre aquellos que en verdad han amado más que a su vida misma.

¡Querido Javier Ruibal, con el respeto y admiración que sabes que te profeso!

Pepe Da Rosa: una «cosa» más

Desde que lo inventaron los elegantes

Ya me voy, ya me voy… ¡y por suerte nunca se ha ido!

Es un verdadero honor, o humor según se mire, para El Tomoscopio de Mimbre dedicar una de las entradas del blog a un genio sevillano que dejó gran impronta en su ciudad.

Más allá de algunas interpretaciones de relumbrón, más alimenticias que otra cosa, quedaron fijadas en la memoria de un chico de once años recién repatriado a Andalucía los dichos y expresiones que formaban parte de sus «cosas» con las que este artista arrancaba la mar de sonrisas y carcajadas de sus fieles.

«Con más frío que lavando rábanos», «y pegó un camellazo que se le enderezó hasta la joroba», «aquí no hay dinero y de aquí sale endiñao hasta el cajero», «le cae como un ladrillo en ayunas», «¡agora La Casera!», fueron unas pocas perlas inolvidables que ahí quedaron.

Pero, en mi opinión, los momentos más gloriosos los tuvo al versionar de manera muy personal algunos pasajes de la mitología. En este primer audio, cuenta como nadie la peculiaridad del talón de Aquiles.

http://www.goear.com/embed/sound/d21478f

Este segundo, ya en vídeo, es otra joya del humor en la que Hércules es su protagonista.

¡Que los disfruten!

La cesta-punta en Filipinas

¿Los últimos de Filipinas?

¿Los últimos de Filipinas?

¿Pensaban que el deporte de la cesta punta en el continente asiático sólo recaló en China? Ya van a ver que la cosa no quedó ahí. Si les nombro Manila, ¿qué tal?

Hombre, siendo Miguel López de Legazpi el fundador de la ciudad, algo debió ayudar su condición de vasco. Según me cuentan, la cultura nativa tiene tan fuertemente arraigada la cultura del juego que hasta los niños de familias desfavorecidas, que van a pedir un bol de comida a los centros regidos por monjas, se apuestan ese sustento al primer juego al que les retan. Tan así que el frontón siempre estuvo a tope en sus tres turnos diarios, de 4 a 12 de la noche, hasta que la presidenta Cory Aquino a finales de los años ochenta, clausuró el negocio del Jai Alai controlado por la familia de Imelda Marcos, esposa del hasta pocos años antes dictador Ferdinand Marcos.

Pese a tímidos intentos de recuperación del deporte/negocio bajo el mandato del presidente Joseph Estada, actualmente este frontón manileño asiste a un intento de reverdecimiento por parte del expelotari Aitor Totorica desde hace un par años. ¡Suerte caballero!

No obstante, no hay que olvidar el segundo frontón que hubo en Filipinas: el ubicado en la isla de Cebú. Edificio ya en estado ruinoso pero al que algunos inasequibles al desaliento, como los de la foto, continúan practicando su deporte favorito todavía hoy en día.

cebu-pelota-vasca

La Lanterna: faro mítico de los marinos «superbos»

Majestuosa observadora

Ubicada en la antigua «La Superba», nombre que recibía Génova en la Edad Media, cuando ostentaba su condición de República Marítima, ha sido testigo y guía de embarcaciones desde 1128, que se sepa. En realidad, este primer faro fue uno de los caídos por causa de fuego amigo al batallar el capitán Andrea Doria contra unos franceses que habían hecho nido y fonda, sin permiso, por las inmediaciones. Es por ello que la actual «antorcha» data de 1543, fecha de la que se conoce su reconstrucción tal como la vemos.

El peñón que actualmente acoge a la Lanterna es lo que queda del promontorio de San Benigno, al que se arrebató superficie para construir uno de los puertos más prósperos del mundo.

Desde las primeras ramas secas que se quemaban en la cima del promontorio hasta la moderna iluminación, pasando por las lámparas de aceite de oliva, esta majestuosa «luz de costa» ha sido testigo no sólo del paso y atraque de innumerables barcos si no de fareros ilustres como el propio Antonio Colombo, tito de Cristóbal, este último también conocido como descubridor del continente americano. Sin hacer por supuesto de menos a Román Arthés, protagonista de la novela El Tomoscopio de Mimbre, cuya llegada a este puerto supone un antes y un después en el desenlace de la trama.

La vuelta al mundo de Vicente Blasco Ibañez

gh

¡La obra tiene el valor que él le echó para vivirla primero!

Hay que echarle mucho valor a la vida si uno se sitúa en el año 1923, vive en Valencia y se decide a recorrer todo el mundo que pueda. No es que los medios de transporte fuesen la alegría de la huerta si los miramos con ojos de hoy. Pero hay que reconocer que ha existido mucho echao palante.

Venimos a referirnos en este caso a un auténtico crack literario y político: Vicente Blasco Ibánez. ¡Ah, síiii! El de Cañas y Barro, La Barraca, La Araña Negra, Entre Naranjos… o paramos o no acabamos esta entrada. Una bibliografía tan extensa como controvertida personalidad que no se resignó a unas fronteras ni a un statu quo político.

Sin embargo, El Tomoscopio de Mimbre recaló en una faceta de este autor un tanto eclipsada por el éxito de sus novelas como las ya mencionadas: los libros de viaje. El más potente lleva como título La vuelta al mundo, de un novelista.

Un viaje narrado en tres volúmenes donde el primero trata de su periplo por EEUU, Cuba, Panamá, Hawai, Japón, Corea y Manchuria; el segundo dedicado a China, Macao, Hong-Kong, Filipinas, Java, Singapur, Birmania y Calcuta, siendo el tercero el que narra sus vivencias por la India, Ceilán, Sudán, Nubia y Egipto.

Si les cuesta conseguir un ejemplar de esta obra, el Instituto Cervantes tuvo a bien digitalizarla y permitir que pueda ser leída en una pantalla de ordenador. ¡Disfrútenla en cualquiera de los casos!

lvamdun_vbi

¡Un éxito organizativo que recuerda a Vitoria 1986!

¡Gran victoria!

Todavía resuenan los ecos de los partidos de cesta-punta disputados por la pareja Duke (zaguero) y Erkiaga (delantero) en el pasado mundial de Barcelona. Y eso que su designación como España B concedía algo más de crédito a la pareja que el seleccionador entendió como favorita para afrontar la competición, Goiko-Aldazabal.

Pero se plantaron en semifinales ante la propia España A y cuajaron un sensacional partido, que Erkiaga se encargó de romper en el juego de desempate, impidiendo que el gran Goiko pudiera imponer su estilo. Ya en la final, ante los franceses Olharan-Etcheto, estuvieron inconmensurables sólo permitiendo a los franceses asomar la cabeza en el segundo juego.

Aquí les dejo uno de los puntos de la final de un deporte que es el más rápido del mundo y el único en la pelota vasca que no la golpea, en la que Barcelona ha sido una anfitriona brillante.

Restaurante Versailles Miami

fhg

¡Más que un restaurante!

El Tomoscopio de Mimbre recupera de nuevo los aromas de la gastronomía cubana en la floridana Miami, como lo hiciera hace una semana con otro templo del buen yantar.

En esta ocasión le toca el turno a uno de los más afamados restaurantes: Versailles. Ubicado en la Pequeña Habana, como no, mantiene como nadie desde hace más de cuarenta años las esencias culinarias de la cocina cubana para disfrute de exiliados, turistas y nativos con buena boca.

Pero no queda ahí la cosa. Se ha convertido de facto en un centro sociológico de primera magnitud donde tomar el pulso a la sociedad del sur de Florida. Tan es así que ha sido objeto de visita por parte de presidentes, gobernadores y políticos buscando proyección.

En fin, un imprescindible en su próxima visita a estas tierras.

resver

Avenida Paulista: pulmón económico con demasiados humos

df

¡Poderío, por todos sus reales!

Un privilegio que detenta Sao Paulo es el título de capital financiera de Brasil. Pero si hay que identificar, en esta ciudad, el epicentro de tanto nervio empresarial está claro que no puede ser otra que la Avenida Paulista.

Unos cuantos kilómetros de asfalto, vehículos, edificios y gentío, concentran a lo largo de su recorrido poderío económico y contaminación a partes iguales. Lo cual obliga, en muchos casos, a aquellos con más dinero que tiempo a desplazarse por la urbe en helicóptero.

El Tomoscopio de Mimbre localizó algún pasaje en Sao Paulo, principalmente para mostrar que también en Brasil tuvo su arraigo la cesta-punta.

¡Qué tiempos aquellos, más tranquilos, para esta arteria de la ciudad!

av-paulista-inauguracao

Gastronomía armenia: una delicia.

Dolma: hoja de parra rellena de arroz, carne y cebolla.

Dolma: hoja de parra rellena de arroz, carne y cebolla.

A medida que la trama de El Tomoscopio de Mimbre iba transitando de país en país, fueron varias las alusiones que se hacían a las gastronomías locales, híbridas e importadas de cada lugar.

Pese a que la trama de la novela no pisa en ningún momento ese gran país que es Armenia, se ha dejado patente en una entrada anterior los efectos de la diáspora de este pueblo. Por tomar algo bueno de las consecuencias de ese tremendo conflicto, la gastronomía armenia viajó a muchos rincones del mundo como Argentina o Turquía, detalle éste que quedó recogido en las páginas del libro.

Por lo que esta entrada de hoy es un enorme homenaje (y se lo degustaran también lo sería para ustedes) a una de las cocinas más sabrosas del mundo que, por mor de las circunstancias, ha ido incorporando detalles de los lugares por donde el exilio armenio fue asentándose.

plarmenLes dejo, para que se hagan una idea,  con la carta de uno de los más afamados restaurantes armenios del mundo: Restaurant Armenia de Buenos Aires. Así, de paso, pueden ponerles nombre a los platos que aparecen en la imagen anterior.

Punta del Este: donde va la gente «Uruguapa».

Punta_del_Este

¡Un lugar de ensueño!

En el transcurrir de las páginas de la novela El Tomoscopio de Mimbre era inevitable la aparición de momentos y lugares relacionados con el glamour y el dinero, dada la profesión que detentaba el protagonista de la misma.

Uno de estos enclaves, conocido como Punta del Este, se localizó en la costa uruguaya para ambientar la celebración de unas fiestas navideñas sin frío, todo esto como continuación de los episodios relatados en Nueva Helvecia y Colonia del Sacramento.

Aún así,  el libro no quiso obviar que también en esta zona del mundo existe uno de los parques medioambientales más preciados de esta tierra: la isla de Lobos. En la imagen de abajo puede verse un ejemplar de lobo marino que pueblan el lugar. Además, la imagen comparte espacio con una escultura muy peculiar fabricada por Mario Irarrázabal que ha pasado ya a ser símbolo oficial de Punta del Este.

compe