¿Deporte moribundo? No sé, pero mediático a tope.

Cesta Punta

Un deporte mediático donde los haya

De vez en cuando alguien decide recuperar del pasado prácticas deportivas minoritarias o desconocidas para el gran público.

No sé si es casualidad pero en entradas anteriores de este blog se comentó como el glamour de la primera mitad del siglo XX solía llevar de compañero de viaje, en muchas ocasiones, al deporte de la cesta punta.

Pues queda bastante evidenciado con este anuncio televisivo de la línea de fragancias masculinas LOEWE. En éste aparece una de las estrellas del frontón de cesta-punta de Miami, Iñaki Osa Goikoetxea (@inakiosa):

Frontón Sierpes (II)…

Cuadro de raquetistas del frontón Sierpes

Cuadro de raquetistas del frontón Sierpes

Esta histórica reseña gráfica, que tiene como protagonista al frontón Sierpes de Sevilla, ha motivado que traiga a la palestra el deporte femenino de la pelota.

Me contaba mi madre, hija de pelotari, que el comentario peor recibido por su padre era cuando ella decía eso de «yo de mayor voy a ser raquetista».

Y es que la fama que acompañaba a las practicantes de este deporte, no era la más presentable en la sociedad, según se hablaba en la época. Se alude a lo mal habladas que eran y lo disoluta de su moralidad en el acercamiento al sexo complementario (igual que sus homólogos masculinos, no criticados por ello). ¡Ahora se entiende mejor lo que decía doña Narci Fernández Melgarejo!

Aunque las de Sevilla no fueron las únicas raquetistas españolas. Otro día más en El Tomoscopio de Mimbre.

El juego de la vida o similar.

Partida de GO

El juego de GO; no tan desconocido en Occidente.

Hay que reconocer que en España el juego japonés denominado Go no tiene gran tradición. Aunque afortunadamente eso va cambiando poco a poco, debido en gran parte a la creciente afición de los jóvenes por la cultura manga japonesa, que acerca a algunos a este tipo de juegos.

Además de lo escrito en una entrada anterior, muchos maestros de este juego coinciden en afirmar el paralelismo existente en la forma de jugarlo con la manera de vivir del jugador. Detalle éste que pueden encontrar entre las páginas de El Tomoscopio de Mimbre.

Quédense con esta escena del film Una mente maravillosa (A Beautiful Mind), en la que dos de sus protagonistas aparecen jugando una partida de Go:

El Obispo de Tánger, un Amigo.

Catedral de Tánger

Vista principal de la Catedral de Tánger

En estos días recupero unas declaraciones del actual arzobispo de Tánger, Santiago Agrelo, aparecidas en prensa y radio hace un año, poco frecuentes en boca de responsables eclesiásticos hasta ahora.

El hecho me ha recordado cómo la diócesis de Tánger ha contado, la mayor parte de las veces, con hombres de un discurso bastante próximo al actual Papa Francisco. Y quiero destacar especialmente al que más conocimos: Carlos Amigo.

El hombre se presentó, un día de 1974, camino de Sevilla, en el Hostal Campomar de El Puerto de Santa María (Cádiz)  con objeto de visitar a mis tíos, regidores por aquel entonces de dicho establecimiento, a los que unió cierto trato en su etapa tangerina.

En la comida posterior, mi familia pudo asistir a una de las más deliciosas charlas en la cual monseñor Amigo desplegó toda una batería de afirmaciones entre las cuales destaco dos dirigidas a mis padres: «el documento canónico que os hicieron firmar al casaros en matrimonio mixto, obligandoos a bautizar a vuestro hijo, ya no era legal en 1964» y «respeto más a un no creyente con coherencia que un católico hipócrita» .

Una pena que cuarenta años después todavía estemos a vueltas con lo mismo en temas de inmigración y actitudes.

Apud memoriam…CEAFA

Logotipo de CEAFA

El Tomoscopio de Mimbre colabora con CEAFA

Tal y como se venía anunciando en entradas anteriores de este blog, El Tomoscopio de Mimbre no ha cejado en su empeño de cumplir con el fin que originalmente motivó la publicación de la novela.

Tras diversos contactos, la propuesta de colaboración social lanzada por este proyecto fue recogida con interés hace dos años por la Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA). La confirmación llegó días después a través de un correo enviado por el responsable de su Departamento de Administración.

El acuerdo determinó que los ingresos netos generados por la venta del libro, fuesen destinados íntegramente a una cuenta bancaria perteneciente a esta confederación de asociaciones.

A lo mejor es un buen día para volver a la poesía de José Ángel Valente: La memoria y los signos. Muy recomendable.

ETDM y María Zambrano

María Zambrano

La María Zambrano más personal y universal

No es la primera vez, ni será la última, que se haga referencia en este blog a la figura de María Zambrano.

La excusa que nos lo permite hoy es la presentación ayer hace seis años del VI volumen de las Obras Completas de la pensadora, escritora y profesora.

Pese a que entre los escritos recopilados en esta obra se encuentran más de 200 textos autobiográficos, ello no resta en absoluto el carácter universal de esta veleña cuyo pensamiento está de máxima actualidad, si cabe, en estos días en los que los acontecimientos no paran de darle la razón.

El Tomoscopio de Mimbre se felicita por este empeño en mantener vivo un pensamiento imprescindible y quiere contribuir también con su publicación a la vigencia de su figura entre nosotros.

Rinconete y Cortadillo 2.0

Logotipo de esta red social

Logotipo de esta red social

Es posible que muchos de los que lean esta nueva entrada del blog conozcan de una forma u otra la red social Panoramio. O a lo mejor ya ni les suena. Para estos últimos, pueden quedarse con la idea de que muestra todas aquellas fotos propias que sus miembros suben y que quedan geolocalizadas en una aplicación como Google Maps.

Lo que algunos puede que conozcan es que la pareja que alumbró esta idea es de origen español, llamando la atención del gigante tecnológico Google que les acabó comprando la aplicación. Aparte de los suculentos dólares del contrato, la pareja debía comprometerse a pasar los siguientes tres años en la sede suiza de Zurich, propiedad de la empresa multinacional norteamericana.

Pero lo que me temo no sepa la mayoría de los lectores es la pícara forma que utilizó esta pareja para dopar la aplicación en sus inicios. Dado que la experiencia dice que las aplicaciones mueren por falta de actividad y de usuarios, Joaquín Cuenca y Eduardo Manchón ni cortos ni perezosos pusieron a familiares y amigos a subir todo el arsenal de fotos a su disposición durante una buena temporada. El resto ya es historia… Y exitosa por cierto. Más en El Tomoscopio de Mimbre.

¿Habrá que ser un genio para darse cuenta?

Tío Gilito

Efectivamente, Adam Smith se equivocaba en esto

Aprovechando lo comentado en la entrada anterior sobre la película Una mente maravillosa, traigo a colación una escena gordiana de la misma que refleja la trascendencia que tendría con posterioridad para la teoría económica actual. Es el momento en el que el protagonista ve claro lo equivocado que estaba Adam Smith en su aseveración de que «para el mejor resultado del conjunto, cada miembro del grupo debe hacer lo mejor para él».

La deriva que está tomando el mundo tiene, en mi opinión, bastante que ver con esta filosofía. Y ver que John Nash se permitió refutar así a Adam Smith no debe sorprendernos en España. El filósofo José Ortega y Gasset ya expresó esta refutación en una de sus máximas que pasó a la posteridad: «Yo soy yo y mi circunstancia (la parte más conocida); y si no salvo mi circunstancia tampoco me salvo yo (la parte más desconocida)«.

Disfruten con la escena en cuestión del film:

Un hacker de ética tecnológica intachable

Con Richard Stallman

Un día para recordar

Como continuación de aquella entrada de este blog en la que hacíamos una precisa distinción entre los términos hacker y cracker, traigo aquí la figura de Richard Stallman.

Vaya por delante que este norteamericano se ganó en su día un puesto de relevancia en el mundo hacker. Ahí dónde lo ven, este hombre fue el impulsor de varios proyectos de programación que pasaron a la historia. El primero fue el editor EMACS, todavía utilizado. Aunque su gran bombazo fue inspirar todo un cuerpo de programas (HURD), realizados en comunidad, que permitió el nacimiento del sistema operativo conocido hoy como Linux.

Y aunque su deriva personal no siempre ha tenido momentos estelares, hay que reconocer que su aportación al mundo de la computación es de las que dejan huella.

En el año 2003 tuve ocasión de compartir, en Granada, un rato de charla con él sobre la utilización de software libre en entornos educativos.

Tánger también podía dejarte «helado».

Heladería Coloma

Así recuerdo la Heladería Coloma de Tánger

Uno de los templos en el que se elaboraban unos magníficos helados en Tánger siempre fue nuestra recordada Heladería Coloma. Aunque mi memoria gustativa sea ahora más fina, no olvida aquellos helados de diez bolas en cucurucho con el que se nos premiaba, de niño, en ocasiones excepcionales.

Esta heladería tuvo su primera radicación en la calle Marco Polo, para luego establecerse en la calle Juana de Arco (ahora Allal Ben Abdellah).

Me contaba mi madre que uno de los placeres de mi abuelo Joaquín, en sus años de pelotari en la ciudad, era subir la cuesta del Hotel Cecil hacia el Sagrado Corazón, hacer su parada en Coloma y degustar en plato con cuchara sopera ese río de felicidad congelada. Lo encontrarán, cómo no, en las páginas de El Tomoscopio de Mimbre.