Cuervo y Sobrinos: el tiempo con alma latina

Cuervo y Sobrinos Historiador Cronógrafo

CS Historiador Cronógrafo: un reloj de leyenda

No vamos a descubrir ahora el liderazgo de Suiza en materia de industria relojera desde que este invento pasara a marcar los tiempos del ser humano.

Lo que puede que muchos desconozcan es que una casa fundada en La Habana en 1882 desarrolló un talento sin igual para este arte que consiguió, en aquella época, que firmas de alta relojeria como Rolex, y Patek Philippe compartieran sus nombres con Cuervo y Sobrinos en las carátulas de los establecimientos de alto copete.

Y así fue como esta casa, puesta en pie por una familia de origen asturiano, se hizo con un nombre entre las más grandes al reproducir, como pocos, la tecnología punta del momento traída del país helvético.

Tras diversos avatares con la propiedad de la marca así como acontecimientos políticos sucedidos en la isla caribeña, en la actualidad se continúan fabricando en Suiza y su prestigio le ha permitido hace unos años nombrar a Antonio Banderas «CS Latino International 2013».

El Tomoscopio de Mimbre no dejó pasar la oportunidad de hacer mención a esta casa, siendo el reloj de la imagen el que lucía el padre del protagonista y que posteriormente formaría parte del exiguo legado a su hijo.

Disfruten con esta otra foto de 1918 de la relojería en la Habana:

Cuervo y Sobrinos LH

Una instantánea que detuvo el tiempo

La Expo ’92 de Sevilla: una explosión de cosmopolitismo

Curro-Expo-92

¡El último curro que hubo en Sevilla!

Aquellos que vivieron este magno evento siempre tienen a mano algún sucedido, anécdota o recuerdo agradable que los retrotrae a un 1992 en el que las cosas pintaban de otra manera.

La ciudad de Sevilla no tuvo problemas en llevar hasta sus extremos el concepto de cosmopolitismo del que los tangerinos ya veníamos con sobrado entrenamiento. El público tuvo ocasión de conocer muchas innovaciones, muchas gastronomías y, más importante, gente de todo pelaje y condición. Y eso no pasó desapercibido para El Tomoscopio de Mimbre.

Una pena que los de siempre (los del «vamos a llevarnos bien, todo lo que podamos llevarnos bien») tuvieran la ética tan blanda y la cara tan dura para sublimar tanto metal pesetero.

Para quitarnos ese mal sabor de boca anterior, ¿qué tal un paseo por uno de los pabellones más impresionantes de la Exposición Universal? Efectivamente, Japón. Con saber que no se utilizó un solo clavo en su construcción, comienza el asombro.

Mackay Radio de Tánger

Mackay Radio

Mackay Radio tenía una sucursal en Tánger

Pues sí. Algún lector que estas alturas de El Tomoscopio de Mimbre aún se esté preguntando por la existencia o no de esa radio en la que trabajaba el padre del protagonista en la ciudad de Tánger, tiene en esta entrada su confirmación.

Siempre se supo que esta radio no era más que una base, no militar pero casi, de los norteamericanos (USA) en el norte de África a través de la cual controlar la información que circulaba por el espacio radioeléctrico en este rincón del mundo, a beneficio de inventario de la Administración norteamericana. La imagen que acompaña a esta entrada ilustra a las claras la importancia de la casa matriz de esta radio, en su tiempo recogida por el periódico ABC en 1933.

De entre sus colaboradores más destacados en su sede tangerina hubo españoles como Jaime Menéndez Fernández. Pero ahí no acaba la cosa. También existió otra radio de características similares, la RCA, de la que formaron parte tangerinos como Pepe Gisbert (vecino, por cierto), Paco Jiménez, Rubén Acosta y José Antonio Perea, que a la postre acabaron enrolándose en los destacamentos madrileños de la NASA en Fresnedillas, primero, y Robledo de Chavela después.

Rghaif: un desayuno diferente

rgaif

Una maravilla para desayunar

Por lo que muestra esta foto, se intuye que puede ser la adaptación marroquí de la conocida crêpe. Y se parece, pero no es lo mismo. A una boca algo viajada no hay quien la engañe. La crêpe es más mullida tirnado a tortilla francesa y el rghaif es más tieso y cruje un poco al doblarlo.

Mis favoritas siempre fueron las de mantequilla rancia y miel. De hecho, cuando voy a Tánger elijo los hoteles en función de si ofrecen rghaif o no en el desayuno.

Por si alguien se anima a hacerlas, la videoreceta:

Habrá que sacarlo de la Xistera

También conocida como cesta

Desde El Tomoscopio de Mimbre son saludadas todas las iniciativas que busquen dar impulso a este espectacular deporte de la cesta punta. Y que ello sirva para recuperar, cómo no, la presencia que en sus tiempos de oro obtuvo en no pocos países.

No es la primera vez que se ha comentado en este espacio la enfermiza dependencia que llegó a tener este deporte en relación a las apuestas, siendo uno de los motivos de su brutal caída, sin perder de vista lo gravosas que resultan las herramientas para su práctica.

Por eso, un proyecto como XISTERA tiene en su agenda, a modo de prioridad, dar a conocer la cesta punta a los niños de forma que proliferen las asociaciones que soporten socialmente su nuevo auge.

El siguiente vídeo da una idea de este necesario proyecto. ¡Mucha suerte!

Teatro Cervantes

Teatro Cervantes

El Templo de la canción española en Tánger

Siempre se vuelve a Tánger. Hoy el motivo es un recinto inaugurado en el año 1913 con un aforo para 1400 butacas. Por su escenario pasaron figuras como Estrellita Castro, Carmen Sevilla, Imperio Argentina, María Caballé, Antonio Machín, Manolo Caracol, Lola Flores, Pepe Marchena o Juanito Valderrama.

Por ello no es exagerado decir que este teatro, que vivió su época dorada en la década de los cincuenta, fue el más grande y más conocido del norte de África. Y así quiso dejar constancia de ello El Tomoscopio de Mimbre haciendo referencia a los cancioneros que se repartían antes de las actuaciones.

Hoy, pese a varios intentos de uno y otro lado por recuperarlo, nadie termina por echar el pie adelante para convertirlo en un centro cultural al servicio de los habitantes de esta ciudad.

Un vino de «chapeau»

Un lujo al alcance de todos

Un lujo al alcance de todos

Hay un momento en el relato El Tomoscopio de Mimbre en que se hace alusión a un tipo de vino de la comarca Jerez-Xeres-Sherry de un sabor y color inigualables: el vino oloroso seco.

Sirva esta entrada para hacer un homenaje a quienes, en mi opinión, mejor consiguen transformar la uva en este río de oro líquido. Y no son otros que los de la Bodega González Obregón de El Puerto de Santa María (Cádiz).

El mismo autor de El Conde de Montecristo, Alejandro Dumas, no quiso dejar de alabar estos vinos en su obra y cómo no, en un libro poco conocido de él por estos lares como era El Gran Diccionario de la Cocina.

María Sagredo y la importancia de las abejas

Recreación Sagredo

María Sagredo, adalid de las abejas

En una entrada anterior de este blog se hizo referencia a este pechera que ha pasado a la Historia por su ardor guerrero frente a las escaramuzas moriscas de 1570, arrojándoles a la desesperada colmenas plagadas de abejas.

Tal como se aprecia en esta bonita imagen, que sirve de invitación a acercarse el próximo fin de semana a este enclave de la malagueña Sierra de las Nieves, para participar junto con sus vecinos en la I Recreación Histórica de aquel suceso, aparece esta heroína enjambre en mano.

Dado que la localidad de Alozaina (@aytoalozaina) está ubicada en un entorno de alto valor ecológico, ligo esta noticia con la reciente campaña promovida por GreenPeace para salvar las abejas para las que no corren buenos tiempos debido a determinados pesticidas empleados en la agricultura.

Si en su día María Sagredo se valió de las abejas para ahuyentar esa emboscada morisca, debemos saber que las abejas nos llevan blindando de muchos problemas con su actividad a los seres humanos. Ahora nos toca a nosotros arrimar el hombro en su defensa.

Ché…sta punta

Toda una leyenda en Argentina

La trayectoria del juego de “pelota” en Argentina (ahora, pelota paleta) da sus primeros pasos en 1776, ubicando el primer frontón a orillas del Río de la Plata, en la esquina noroeste de las actuales calles Tacuarí y México. De hecho, en Buenos Aires funcionaron con posterioridad algunos muy conocidos como los denominado Plaza Euskara, Frontón buenos Aires y Frontón Nacional y el trinquete del “Club de Pelota y Esgrima”, aún en activo.

Pero puede ser que lo que no sea tan conocido por el gran público es que la cesta punta, tal como la entendemos hoy, surgió en las últimas décadas del siglo XIX inventado por un grupo de pelotaris vascos que practicaban el joko-garbi en frontones de Argentina. Tras varias modificaciones introducidas en la herramienta, tendentes a agrandar la chistera y jorobarla cada vez más para embolsar la pelota.

Eso llevó a un juego más fácil, rápido y vistoso permitiendo el atxiki (retención de la pelota) hasta el punto de adquirir gran popularidad, cruzando el charco de vuelta para enganchar a los vascos de ambos lados de la frontera del Pirineo y más allá.  Para luego, extenderse por medio mundo como bien queda reflejado en la novela El Tomoscopio de Mimbre.

Del gruyère al emmental…

Emmental

Cada vez más aire que sustancia

Para los buenos aficionados al queso no es complicado distinguir entre uno de tipo emmental y un gruyère. Eso sí, lo que gusta nada al consumidor es cuando le tratan de vender a precio de gruyère la totalidad o parte de un emmental.

No deja de ser paradójico comprobar cómo hoy en día esto ocurre, grosso modo, con la economía actual en un Occidente cada vez más extendido por el mundo. Cuando pensábamos, ¡ay, qué ingenuos!, que el devenir de la economía estaba asentada sobre pilares que tenían que ver con el trabajo y el esfuerzo a lo largo del tiempo, al abrirse el melón con esta crisis (2008) están quedando en evidencia la de oquedades de aire que conforman el andamiaje, producto la mayoría de ellas a varias burbujas, entre la que viene predominando la financiera.

En El Tomoscopio de Mimbre se incluye una referencia a esta paradoja de la vida. ¡Descúbrela!