Un cerebro en acto de servicio.

Javier de Felipe

Con el profesor Javier de Felipe

Hace unos años por estas fechas, tuve ocasión de aprender algo más con el doctor Javier de Felipe sobre los misterios, cada vez menos aunque todavía muchos, del cerebro humano. Este viaje al interior de ese bosque neuronal tuvo lugar en el marco del ciclo de conferencias TecnoRevolución por cortesía del Espacio Fundación Telefonica en Madrid.

En ella el profesor del prestigioso Instituto Cajal expuso los avances que se están logrando en los macroproyectos plurinacionales que codirige como son Human Brain Project y Blue Brain, que buscan simular por ordenador el funcionamiento de un cerebro humano como plataforma experimental para acelerar, por ejemplo, el combate contra las enfermedades degenerativas del mismo.

Y Blue Brain es el banderín de enganche con El Tomoscopio de Mimbre ya que aparece citado como uno de los proyectos en los que colabora nuestro Pau Fortell/Ulrich Wessling virtualizando, mediante algoritmos genéticos, algunas funcionalidades de una columna cortical.

Tanjah, Tangier, Tánger… Tingis

Revista Tingis

Portada del último Tingis que hay por casa

Para aquellos a los que haya despertado algo de curiosidad ese Tánger que reside en las retinas de todos aquellos que lo vivieron, les presento una publicación mensual que, con mucho esfuerzo, dirige doña Lydia Sanz. Cierto es que colaboran multitud de tangerinos por el mundo con contenidos de todo tipo, pero la tarea de coordinación, maquetación y distribución corre a cargo de esta abnegada mujer.

Como no podía ser de otra manera, ya se ha enviado a la revista TINGIS una reseña de la próxima publicación de El Tomoscopio de Mimbre dada la condición de tangerino que detenta su protagonista y a la de vivencias que en este relato vienen recogidas sobre dicha ciudad.

¡Gracias a todos los que siguen haciendo posible la aparición periódica de esta revista!

Lo que les decía: mediático a tope.

Aunque lo pinten de colorines, cesta-punta se queda

Aunque lo pinten de colorines, cesta-punta se queda

Ya se comentó con anterioridad el anuncio de LOEWE que muestra imágenes del deporte de la cesta-punta y la asociación que éste siempre tuvo con el glamour.

Pero no es la única publicidad que incluye secuencias practicando este deporte. Unas semanas antes comenzó a emitirse en las televisiones una cuña sobre cápsulas de café de la marca CARTE NOIRE. Vale que no es exactamente cesta-punta. Pero, envuelto o no en dosis de futurismo, no hay más que ver la herramienta que llevan enguantadas algunos de los figurantes del anuncio.

Un perito que es una mina

Un perito que es una mina

Prudencio y su ejemplar de cortesía

Un personaje al que se alude en El Tomoscopio de Mimbre es el de un perito de minas que acompañó al protagonista en una aventura por Nigeria.

Aunque sólo el autor y él conocen qué partes eran noveladas y cuáles no, Prudencio Ruiz se ha hecho acreedor también a su ejemplar de cortesía. Detalle que éste ha celebrado con efusividad y sorpresa a partes iguales.

Frontón Novedades de Barcelona

Fronton Novedades

Frontón en el que debutó Joaquín Gimeno «Quintana»

¡Anda que no! Uno de los templos de cesta-punta en España fue este magnífico Frontón Novedades. En la familia siempre lo recordamos como el lugar donde debutó profesionalmente en este deporte mi abuelo Joaquín.

Las casualidades de la vida hicieron que durante un viaje a Barcelona en el año 2008 éstas me llevaran, sin saberlo, muy cerca de donde se encontraba ubicado este recinto. Mi amigo José Luis, al que conocí un par de años antes en Lanzarote, al invitarme a su casa en la Av. Gran Vía de Les Corts Catalanes me puso a pocos metros de lo que hoy no es más que un enorme aparcamiento de vehículos junto a un hotel.

No obstante, si uno acerca el oído con intención a alguna de sus paredes, resuenan vagamente aún los gritos del público y pelotazos a buena que daban esos «Galanes del Frontón» en aquellas grandiosas veladas allí celebradas. O al menos eso se imaginó El Tomoscopio de Mimbre.

¿Deporte moribundo? No sé, pero mediático a tope.

Cesta Punta

Un deporte mediático donde los haya

De vez en cuando alguien decide recuperar del pasado prácticas deportivas minoritarias o desconocidas para el gran público.

No sé si es casualidad pero en entradas anteriores de este blog se comentó como el glamour de la primera mitad del siglo XX solía llevar de compañero de viaje, en muchas ocasiones, al deporte de la cesta punta.

Pues queda bastante evidenciado con este anuncio televisivo de la línea de fragancias masculinas LOEWE. En éste aparece una de las estrellas del frontón de cesta-punta de Miami, Iñaki Osa Goikoetxea (@inakiosa):

Frontón Sierpes (II)…

Cuadro de raquetistas del frontón Sierpes

Cuadro de raquetistas del frontón Sierpes

Esta histórica reseña gráfica, que tiene como protagonista al frontón Sierpes de Sevilla, ha motivado que traiga a la palestra el deporte femenino de la pelota.

Me contaba mi madre, hija de pelotari, que el comentario peor recibido por su padre era cuando ella decía eso de «yo de mayor voy a ser raquetista».

Y es que la fama que acompañaba a las practicantes de este deporte, no era la más presentable en la sociedad, según se hablaba en la época. Se alude a lo mal habladas que eran y lo disoluta de su moralidad en el acercamiento al sexo complementario (igual que sus homólogos masculinos, no criticados por ello). ¡Ahora se entiende mejor lo que decía doña Narci Fernández Melgarejo!

Aunque las de Sevilla no fueron las únicas raquetistas españolas. Otro día más en El Tomoscopio de Mimbre.

El juego de la vida o similar.

Partida de GO

El juego de GO; no tan desconocido en Occidente.

Hay que reconocer que en España el juego japonés denominado Go no tiene gran tradición. Aunque afortunadamente eso va cambiando poco a poco, debido en gran parte a la creciente afición de los jóvenes por la cultura manga japonesa, que acerca a algunos a este tipo de juegos.

Además de lo escrito en una entrada anterior, muchos maestros de este juego coinciden en afirmar el paralelismo existente en la forma de jugarlo con la manera de vivir del jugador. Detalle éste que pueden encontrar entre las páginas de El Tomoscopio de Mimbre.

Quédense con esta escena del film Una mente maravillosa (A Beautiful Mind), en la que dos de sus protagonistas aparecen jugando una partida de Go:

El Obispo de Tánger, un Amigo.

Catedral de Tánger

Vista principal de la Catedral de Tánger

En estos días recupero unas declaraciones del actual arzobispo de Tánger, Santiago Agrelo, aparecidas en prensa y radio hace un año, poco frecuentes en boca de responsables eclesiásticos hasta ahora.

El hecho me ha recordado cómo la diócesis de Tánger ha contado, la mayor parte de las veces, con hombres de un discurso bastante próximo al actual Papa Francisco. Y quiero destacar especialmente al que más conocimos: Carlos Amigo.

El hombre se presentó, un día de 1974, camino de Sevilla, en el Hostal Campomar de El Puerto de Santa María (Cádiz)  con objeto de visitar a mis tíos, regidores por aquel entonces de dicho establecimiento, a los que unió cierto trato en su etapa tangerina.

En la comida posterior, mi familia pudo asistir a una de las más deliciosas charlas en la cual monseñor Amigo desplegó toda una batería de afirmaciones entre las cuales destaco dos dirigidas a mis padres: «el documento canónico que os hicieron firmar al casaros en matrimonio mixto, obligandoos a bautizar a vuestro hijo, ya no era legal en 1964» y «respeto más a un no creyente con coherencia que un católico hipócrita» .

Una pena que cuarenta años después todavía estemos a vueltas con lo mismo en temas de inmigración y actitudes.

Apud memoriam…CEAFA

Logotipo de CEAFA

El Tomoscopio de Mimbre colabora con CEAFA

Tal y como se venía anunciando en entradas anteriores de este blog, El Tomoscopio de Mimbre no ha cejado en su empeño de cumplir con el fin que originalmente motivó la publicación de la novela.

Tras diversos contactos, la propuesta de colaboración social lanzada por este proyecto fue recogida con interés hace dos años por la Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer y otras Demencias (CEAFA). La confirmación llegó días después a través de un correo enviado por el responsable de su Departamento de Administración.

El acuerdo determinó que los ingresos netos generados por la venta del libro, fuesen destinados íntegramente a una cuenta bancaria perteneciente a esta confederación de asociaciones.

A lo mejor es un buen día para volver a la poesía de José Ángel Valente: La memoria y los signos. Muy recomendable.