Félix Areitio «Ermua», el espectáculo

Gran amigo de Hemingway

La cesta punta tiene una colección abultada de aventureros entre sus filas que diseminaron por el mundo la afición por este deporte. Aunque es cierto que no demasiados entraron en el Olimpo de los más grandes.

Nuestro protagonista de hoy dio muchas tardes de gloria a este deporte, sobre todo en Cuba.

En la foto se le puede ver con Ernest Hemingway, gran aficionado a la cesta punta como ya se ha comentado en alguna entrada anterior, cuya amistad le llevó a formar parte de su círculo más cercano desde la época de Finca Vigía (casa del literato en La Habana).

 

ETDM y Kacem

¡Kacem y su hijo pequeño!

¡Kacem y su hijo pequeño con El Tomoscopio de Mimbre!

Poco a poco van desfilando por esta tribuna algunos de las personas reales que han inspirado personajes de la novela El Tomoscopio de Mimbre.

Hoy le toca el turno a todo un símbolo de Tánger: Kacem, dueño que fue del Bazar Corona, entre otras cosas. Durante unos años vecino en la calle Velázquez (ahora con otro nombre) y desde entonces amigo de la familia.

Su participación en esta aventura literaria no fue conocida por él hasta el pasado 11/8/2014, aunque por el gesto que esgrime en la foto parece gratamente sorprendido al igual que el más pequeño de sus hijos.

Hace un año su periplo por esta vida tocó a su fin. El Tomoscopio de MImbre, que está a media asta desde ese día, te recordará siempre con cariño. ¡Hasta la próxima, amigo!

Tor o cómo jugar a Dios

logo tor

¡Defensora de información a capas y espada!

Los lectores de El Tomoscopio de Mimbre que están ya familiarizados con las peripecias cibernéticas de Pau Fortell, pueden llegar a pensar que muchas de ellas pertenecen al territorio de la ciencia-ficción. Pues ya les digo que no.

Y una de las herramientas que permite tal negación es precisamente TOR. Con ella se garantiza el anonimato, principalmente en las comunicaciones que utiliza un circuito virtual entre varios enrutadores, para ocultar el origen de la conexión. De esta manera se protege la conexión y red empleada de aquellos que intenten vigilar el tráfico que por allí transcurra.

El logotipo de TOR no es casual ya que el procedimiento que establece acaba creando un paquete de varias capas de cifrado, al modo de una cebolla, complicadísimo de descifrar y casi imposible de intervenir policialmente con la legislación española actual en la mano.

Les dejo aquí una emisión programada hace poco más de tres años en la que la periodista Mercedes Milá acercaba al gran público el uso que se puede llegar a hacer de esta herramienta.

CK: una mujer de notas tomar

Carole King

¡Carole King, gran señora de la música!

El Tomoscopio de Mimbre se complace en acoger a una de las compositoras y cantantes más grandes en lengua inglesa de todos los tiempos: Carole King. La estadounidense, autora de temas como Will You Still Love Me Tomorrow, Natural Woman, Up on the Roof, You’ve Got a Friend, Jazzman o Beautiful, posee una de las trayectorias más prolíficas en el panorama internacional de la música.

La inclusión del tema Beautiful en la novela surgió al escribir un pasaje de la misma, desarrollado en tierras uruguayas, en la que el protagonista constata lo bien que debe sentirse su compañera de viaje por la belleza que trasmite.

Un motivo de alegría para este autor se produjo cuando en Mayo de 2013 se le concedió a Carole King el Gershwin a toda una carrera, siendo la primera vez desde su creación en 2007 que se le otorga a una mujer. Quédense con este emocionante momento de la entrega de esta distinción por parte de Barack Obama.

Marisol y la cesta-punta

sello cesta-punta

¡Aquellos maravillosos años!

¡Tranquilo todo el mundo! Quede claro desde el principio: «Marisol nunca jugó a cesta-punta». Bastante tenía esta polifacética artista con hacer muy bien todo lo que hacía.

Con esta entrada de hoy en El Tomoscopio de Mimbre sólo se pretende abundar en la idea de que la cesta-punta era el deporte con el que todo famoso buscaba fotografiarse en aquellos años sesenta. Y todo debido a la popularidad de la que gozaba por entonces, a la altura del fútbol y los toros, si no más.

En la foto que aparece debajo, se puede ver a la artista en la entrega de trofeos al finalizar una velada en el frontón Beti Jai de Madrid.

jai alai madrid marisol

Listas gris oscuro casi negro

Mientras pensemos que no nos afecta...

Mientras pensemos que no nos afecta…

En pie, por favor; El Tomoscopio de Mimbre tiene un anuncio que hacerles: ¡ya no queda ni un solo paraíso fiscal! Pero pero pero, antes de la euforia y los festejos con banda municipal incluida, conviene comprender lo que hay detrás de ese titular.

Toda esta historia arranca en 2007, ante la gran estafa organizada por  determinados actores del sistema financiero occidental y la ¿presión? ejercida por determinados estados ante la impunidad fiscal de la que éste venía gozando.

Por ello se decidió el 2 de abril de 2009 que se aligeraba la lista negra de paraísos fiscales. La técnica lingüística es parecida a la utilizada por Bill Clinton en el caso Mónica Lewinsky. ¡Mal pensados!

¡Hombre, no se puede ya hablar de paraíso fiscal aunque nos la sigan chupando (la sangre)! Y esto que se ha hecho, ¿por cojones? No; algo más simple: por colores.

Hemos pasado de tener listas negras, que no nos iban bien con el color de las cortinas, a presumir de listas gris oscuro, gris claro y blancas. Escala establecida en virtud del grado de dificultad en obtener información de los países que tan amablemente acogen el turismo fiscal.

paraisos

Four Strong Winds

Four Strong Winds

¡Cuando los vientos soplan fuertes…!

Esta entrada tiene una dedicatoria especial para la familia Serero de Montreal, buenos amigos de mis padres. Por eso hoy les presento una antigua canción del repertorio canadiense que han cantado los más grandes y casi siempre los más comprometidos.

Aparte de formar parte de la banda sonora de la novela El Tomoscopio de Mimbre, hoy nos sirve también como acicate para cambiar el modo de hacer las cosas. El espíritu de su letra transmite el mensaje de que cuando una situación no termina de remontar es tiempo de aprovechar alguno de los vientos para tirar en otra dirección.

País éste, Canadá, que ha sabido como pocos asumir la multiculturalidad existente en nuestro mundo. Dándose el caso de zonas donde casi se reproduce ese cosmopolitismo de la mejor época de Tánger, comentado en este espacio en numerosas ocasiones. Excepción hecha, si cabe, de la «convivencia» de esas dos soledades como son Quebec y el resto del país.

De alguna manera también es el modo de anticiparles que las aventuras del protagonista de la novela, Román Arthés, tendrán una continuación en tierras de la hoja de arce en un futuro próximo (con permiso de la autoridad y si el tiempo no le impide).

Les dejo con esta versión del tema musical en manos de un grande de la música: Neil Young.

ETDM y Léopold Sédar Senghor

¡Un intelectual de muchos quilates!

¡Un intelectual de muchos quilates!

En ocasiones al hablar de los avances de la Humanidad se olvida que, casi siempre, se han producido por inspiración de personas concretas. Hoy El Tomoscopio de Mimbre se enorgullece de traer a un primer plano la figura de uno de ellos. Un poeta, sí. Ensayista además. Político también, llegando a ocupar la Jefatura del Estado de su país.

Cuando Francia todavía no había imaginado la París-Dakar, este senegalés hizo en 1928 una travesía aún más dura: Dakar-París. Como buen estudiante de colonia francesa en la época, Senghor recaló en la Universidad de la Sorbona, que dejó al poco tiempo al no sentirse muy a gusto, para posteriormente ingresar en el Liceo Louis-le-Grand de máximo prestigio también. Allí coincidió con Aimé Césaire (amigo también de esta novela) y Léon-Gontran Damas con los que crearía años más tarde la revista El estudiante negro en la que desarrollaron el concepto de negritud acuñado por Césaire, con objeto de reivindicar la identidad negra frente a la cultura francesa impuesta. Posteriormente, se convertiría en el primer profesor de raza negra que impartió clases de lengua francesa en Francia.

Al ganar en 1951 las elecciones en Senegal propició el movimiento que desembocaría en la independencia del país, siendo su presidente los siguientes veinte años. Este intelectual con amplia trayectoria literaria dio a luz uno de los poemas más impactantes sobre la negritud de la piel. ¿Quieren conocer sus versos? En las páginas de la novela los encontrarán.

La cesta punta en Madrid

OSA Y MADROÑO

La cesta-punta arrasó en Madrid

En este espacio hemos dado ya buena cuenta de la relación que el deporte de la cesta punta ha tenido con varios lugares de España y el mundo. Hoy le toca el turno a la villa y corte madrileña, aunque ya se mencionó a la capital de España en una entrada que presentaba la zarzuela titulada La Bruja y su Coro de los pelotaris, allí estrenada. Primer titular: «Madrid: capital del frontón».

Para hacerse una primera idea de la magnitud que trato de mostrar, sólo tienen que echarle un vistazo al espléndido libro de Ignacio Ramos titulado Frontones Madrileños. En él se llegan a contabilizar hasta 22 frontones en la ciudad: Recoletos, Beti Jai, Madrid, Euskal Jai, Central, etc…

Por si esto les pareciera poco, deléitense con la novela La vida a dos paredes de Antonio Garrido que retrata el Madrid de los años treinta y cuarenta del pasado siglo a través de la vida de una mujer pelotari.

Amézketa, el último nihilista

amézketa

¡La Dolce Vita de un exilado español!

«No sé si pertenecía a este mundo. Era un privilegiado, porque tenía una visión ética de la vida extremadamente equilibrada», dijo de él Pedro Arrupe, General de los Jesuitas, orden a la que perteneció hasta casi los dieciocho años. Tras los cuales se echó el petate al hombro y abandonó el seminario jesuita para huir de una mili poco atractiva para él en tiempos de Franco.

Y fue así como Ángel Amézketa llegó a Ginebra (vía París) donde consiguió, como muchos exilados españoles, un trabajo en la ONU. Lo que le permitió conocer a José Ángel Valente, y a Jorge Luis Borges de refilón. Pero entre el calvinismo que es muy cansino para determinados seres y la retirada de su pasaporte en la embajada, el destino le llevó en 1969 hasta Roma, donde le expidieron un pasaporte para quince días. Sin embargo, las gestiones realizadas por el padre Arrupe lo habilitaron para ejercer de bibliotecario de la sede jesuita en la capital italiana, por lo que se acabó quedando.

En El Tomoscopio de Mimbre es José Ángel Valente el que hace referencia a este poeta vasco, al constatar el origen y color de piel del protagonista. Utiliza la expresión «vasco aceitunado» acuñada en uno de los poemas del sabio de Aroniz.