¿Que dónde está Qinghai? Pues es una meseta que se encuentra en pleno Tibet. Sí, sí; un lugar perdido sólo apto para nativos y excursionistas de montaña. No muy diferente a otros parajes que son de habitual formato por la zona.
¿Qué tiene de especial entonces? Un ser vivo la mar de curioso… y sorprendente. Una oruga que cuando el frío (ese que trae la cruda nieve) invade la meseta, se pone a hibernar para aguantar el tirón. Momento que aprovecha un hongo que habita por el vecindario, para colarse en su interior y chuparle los nutrientes. De paso, le provoca a la oruga una metástasis que la acaba destrozando. ¿Y el hongo? Como ya ha demostrado quién la tiene más grande, adquiere la forma de un bastón reseco portando las esporas que parasitarán más orugas.
¿Y este es el interés que tiene la entrada de hoy? Para el National Geographic, a lo mejor. Saber que en japonés al bicho en modo palo seco lo llaman Tochukaso, ¿vale? Parece que no. Bueno pues entonces El Tomoscopio de Mimbre pasa a desemascarar los beneficios para la salud que se le atribuyen y que ha suscitado la atención de no pocas empresas biotecnológicas. Se dice que va muy bien para la tuberculosis, asma, impotencia, cansancio crónico, psoriasis, anemia, etc… Pero lo más importante, es que se obtuvo el factor FTX-20, principio que ayuda mucho al organismo humano a evitar el rechazo de un transplante de órgano.